Michel Foucault Poder 3

El sistema de las diferenciaciones, que permite actuar sobre las acciones de los otros: por la ley o por las tradiciones de status y privilegio, por las diferencias económicas en la apropiación de riquezas y mercancías, diferencias en los procesos de producción, diferencias culturales y lingüísticas, diferencias en el saber hacer (know how) y la competencia y así sucesivamente. El mantenimiento de los privilegios, la acumulación de beneficios, la puesta en funcionamiento de la autoridad estatutaria, el ejercicio de una función o de un comercio. Los medios de hacer existir las relaciones de poder: acorde a como sea ejercido el poder, por la amenaza de las armas, por los efectos de la palabra, por medio de las disparidades económicas, por medios más o menos complejos de control, por sistemas de vigilancia, formas de institucionalización: estas pueden combinar predisposiciones tradicionales, estructuras legales, fenómenos relacionados a la costumbre o a la moda la familiar, instituciones de enseñanza o militares, también pueden formar complejos sistemas provistos de múltiples aparatos, como en el caso del Estado, cuya función es poner todo bajo su amparo, la existencia de una vigilancia general, el principio de regulación y en cierta medida también la distribución de todas las relaciones de poder en un entramado social dado. El ejercicio del poder no es un hecho desnudo, un derecho institucional o una estructura que se mantiene o se destruye: es elaborado, transformado, organizado, se asume con procesos que están más o menos ajustados a una situación. Las relaciones de poder dentro de una sociedad no pueden ser reducidas al estudio de una serie de instituciones, porque están enraizadas en el sistema de las redes sociales. En las sociedades contemporáneas, el Estado es una de las formas más importantes, esto no es porque las demás deriven de él, sino porque las demás relaciones de poder han quedado cada vez más, bajo su control. Las relaciones de poder han sido progresivamente gubernamentalizadas, es decir, elaboradas, racionalizadas, y centralizadas en la forma instituciones del Estado. Cada relación de poder, implica en última instancia, una estrategia de lucha, a través de tales mecanismos uno puede dirigir la conducta de los otros. No sería posible para las relaciones de poder existir sin las puntos de insubordinación, que por definición, son medios de escapatoria. Esto equivale a decir que cada estrategia de confrontación sueña con transformarse en una relación de poder y que cada relación de poder se vuelca hacia la idea de que, si sigue su propia línea de desarrollo y encuentra la confrontación directa, puede transformarse en una estrategia ganadora. La dominación es de hecho una estructura general de las fibras de la sociedad, una confrontación a largo plazo entre adversarios, pero lo que constituye a la dominación de un grupo, una casta, o una clase, junto a la resistencia y revueltas que esta dominación encuentra, un fenómeno central de la historia de las sociedades, es que el entrecruzamiento entre las relaciones de poder con relaciones de estrategias y los resultados procedentes de su interacción se manifiestan en una forma masiva y universalizada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto Hawthorne

Comer, coger y dormir

Todo preso es político...