Michel Foucault Poder 2

En lo que concierne a este poder en relaciones entre los individuos hay un entramado de acciones que inducen a otras acciones y que se concatenan entre sí, por medio del lenguaje, de un sistema de signos o cualquier otro sistema simbólico. Comunicar es siempre una cierta forma de actuar sobre otra persona o personas. El análisis empírico de como se han constituido históricamente ciertas disciplinas, de tipo monástico y penitencial, de los lugares de trabajo u hospitales, de aprendizaje, militar etc. El ejercicio del poder no es simplemente el juego de relaciones de individuos o grupos, es un modo en que ciertas acciones modifican otras. El Poder existe solamente cuando es puesto en acción, no es una función de consentimiento, una renuncia a la libertad, una transferencia de derechos, el poder de cada uno y de todos delegado a unos pocos, sino que el poder es una acción que modifica el obrar de los otros, articulado en base a dos elementos: el otro y un campo entero de respuestas, reacciones, resultados y posibles invenciones que pueden abrirse. El ejercicio del poder puede producir tanta aceptación al punto de ser deseado: puede acumular muerte, amenazas imaginables, siempre incita, induce, seduce, el constriñe o prohíbe absolutamente; es una forma de actuar sobre un sujeto o sujetos actuantes en virtud de sus acciones. Conducir es al mismo tiempo liderar a otros. El ejercicio del poder consiste en guiar la posibilidad de conducta y poner en orden sus efectos posibles. Básicamente el poder es más una cuestión de gobierno, es estructurar el posible campo de acción de los otros. El poder sólo se ejerce sobre sujetos libres, y sólo en tanto ellos sean libres, ya sean sujetos individuales o colectivos que están enfrentados a un campo de posibilidades en el cual hay diversas formas de comportarse. En este juego la libertad es una condición para ejercer el poder. Por eso el problema crucial del poder está en la resistencia de la voluntad. Una sociedad sin relaciones de poder sólo puede ser una abstracción. Por lo cual cada vez es más políticamente necesario el análisis de las relaciones de poder en una sociedad dada, sus formaciones históricas, sus fuentes de fortaleza o fragilidad, las condiciones necesarias para transformar algunas o abolir otras. Se debe analizar las instituciones a partir de las relaciones de poder y no a la inversa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto Hawthorne

Comer, coger y dormir

Todo preso es político...