Precios Inflados, panzas desinfladas

Se dice que la patria depende de la energía psicológica de sus habitantes para dar un salto al desarrollo. Suele cumplirse la ley en la economía que si la gente tiene más ingresos demandará más productos y servicios. El problema es que la mayor demanda hace subir los precios, esto genera inflación. Lo que se puede hacer para combatirla es comprando los productos de la zona, ya que usan más eficientemente la energía; también hay que cambiar la impaciencia del consumo, sabiendo que a mediano plazo conseguiremos lo que buscamos. El dinero es el portador simbólico de la más elemental angustia de supervivencia, la inflación impacta en la reducción inmediata de nuestro poder de compra esto genera miedo, inseguridad e incertidumbre, la gente no puede planificar sus gastos adecuadamente. El actual esquema económico orientado a la exportación es el motor central del aumento de precios ya que las empresas presionan para trasladar a los precios internos los valores de sus ventas en el exterior que se hacen en dólares o euros mientras a nosotros nos pagan salarios devaluados en pesos. Como gran parte de la exportación nacional es de alimentos, esto impacta en la canasta básica. La concentración monopólico permite una relativa autonomía para fijar los precios y asegurarse mayores ganancias, por eso el salario debe corresponder con la canasta familiar y los sueldos deben reajustarse automáticamente según la inflación. Los ciudadanos, los productores, los pequeños comerciantes, los pequeños chacareros y las amas de casa deben tomar una participación activa en el combate contra la encarecimiento de la vida formando comités de vigilancia de los precios.


Ver como funcionan los bancos:

http://www.youtube.com/watch?v=nHt2MJTqUOQ&feature=fvw

Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto Hawthorne

Comer, coger y dormir

Todo preso es político...