ECONOMÍA ECOLÓGICA

Un nuevo concepto está naciendo en la economía, el de economía ecológica, como una ciencia de gestión de la sustentabilidad. Hoy dentro del PBI no se tienen en cuenta el costo real de la producción, no se contabiliza el agotamiento de los recursos naturales como el petróleo o la pesca, que no suma el trabajo domestico, ni tiene encuentra la desigualdad, no resta las externalidades, daños al medioambiente y el deterioro social. El mercado no tiene en cuenta el cambio climático ni la pérdida de biodiversidad. Para hacerlo más visual, América Latina exporta seis a siete toneladas por una que importa, teniendo en cuenta la energía y los recursos que necesito para producir esa tonelada. Hay que tomar el valor del trabajo creado por la naturaleza y por el ser humano en la producción de cada insumo utilizado. El agro actual argentino es dependiente de una gran cantidad de gas oíl (energía), fertilizantes (energía), agroquímicos (energía) que cuando los pasamos por el tamiz de la eficiencia resultan ser obsoletos. La gran pregunta es ¿Cómo producir generando empleo y cuidando el ambiente? Donde se debe internalizar los costos tradicionales con los costos en nutrientes y en agua. Por eso se debería pagar un canon por el daño al suelo, lo que pierden las futuras generaciones, sea agua virtual, nutrientes, gas o petróleo, donde se devolvería a la sociedad lo que en su conjunto con mejoras aporto al campo, ya sea en transporte, ferrocarriles, rutas, caminos, luz eléctrica, a través de retenciones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto Hawthorne

Comer, coger y dormir

Todo preso es político...