Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2009

Coparticipación

En el art. 75 inc.2 de la Constitución Nacional establece tareas para el Congreso: “Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables. Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos…” Poco de esto se cumple, ya que no hay una ley convenio definitiva, con la agravante que en las cláusulas transitorias de la constitución de 1994 se estableció un plazo límite para que las provincias y el congreso acordaran y sancionaran esa ley convenio. En cambio lo que se sigue haciendo es...

IVA

El Impuesto al valor agregado IVA, al tener una tasa única es injusto ya que uno paga por cada compra un porcentaje elevado aplicando uniformemente a todos, ronda por el 20%, lo cual lleva que no se distinga entre productos de primera necesidad y productos lujosos; esta distinción pasa desapercibida, da lo mismo comprar una botella de leche, un pan, aceite o la ropa mas elemental, que comprar un automóvil, un aire acondicionado, licores o perfumes etc. como si todos tuviésemos el mismo salario. Lo ideal sería tener en cuenta los criterios de equidad y justicia invocados en nuestro preámbulo nacional, y para ello no deberíamos tener un IVA tan elevado e uniforme, ya que no todos tienen el mismo nivel de ganancias, de salario, de riquezas, no se le puede pedir lo mismo al pescado que al pájaro. El IVA debería ser proporcional y progresivo y los productos primarios deberían estar casi exentos del mismo, de esta forma llegará la leche al recién nacido y el pan para el niño que en la escue...

Michel Foucault Poder 3

El sistema de las diferenciaciones, que permite actuar sobre las acciones de los otros: por la ley o por las tradiciones de status y privilegio, por las diferencias económicas en la apropiación de riquezas y mercancías, diferencias en los procesos de producción, diferencias culturales y lingüísticas, diferencias en el saber hacer (know how) y la competencia y así sucesivamente. El mantenimiento de los privilegios, la acumulación de beneficios, la puesta en funcionamiento de la autoridad estatutaria, el ejercicio de una función o de un comercio. Los medios de hacer existir las relaciones de poder: acorde a como sea ejercido el poder, por la amenaza de las armas, por los efectos de la palabra, por medio de las disparidades económicas, por medios más o menos complejos de control, por sistemas de vigilancia, formas de institucionalización: estas pueden combinar predisposiciones tradicionales, estructuras legales, fenómenos relacionados a la costumbre o a la moda la familiar, instituciones ...

Michel Foucault Poder 2

En lo que concierne a este poder en relaciones entre los individuos hay un entramado de acciones que inducen a otras acciones y que se concatenan entre sí, por medio del lenguaje, de un sistema de signos o cualquier otro sistema simbólico. Comunicar es siempre una cierta forma de actuar sobre otra persona o personas. El análisis empírico de como se han constituido históricamente ciertas disciplinas, de tipo monástico y penitencial, de los lugares de trabajo u hospitales, de aprendizaje, militar etc. El ejercicio del poder no es simplemente el juego de relaciones de individuos o grupos, es un modo en que ciertas acciones modifican otras. El Poder existe solamente cuando es puesto en acción, no es una función de consentimiento, una renuncia a la libertad, una transferencia de derechos, el poder de cada uno y de todos delegado a unos pocos, sino que el poder es una acción que modifica el obrar de los otros, articulado en base a dos elementos: el otro y un campo entero de respuestas, reac...

Michel Foucault Poder 1

El poder genera luchas que cuestionan el status del individuo, son luchas en oposición a los efectos del poder, ligados al conocimiento, a la competencia, la calificación, es una técnica, a una forma de poder que emerge en nuestra vida cotidiana, categoriza al individuo, lo marca, lo une a su propia identidad, le impone una ley de verdad que él tiene que reconocer y al mismo tiempo otros deben reconocer en él. Desde el siglo XVI una nueva forma de poder político ha ido desarrollándose, el Estado; que ha integrado una vieja técnica de poder, que tiene su origen en las instituciones cristianas. Podemos llamar a esta técnica de poder, poder pastoral. El cristianismo es la única religión que se ha organizado a sí mismo como Iglesia, la que postula en principio que ciertos individuos pueden, por su cualidad religiosa, servir a los otros como pastores, cuyo objetivo es la salvación individual; esta forma de poder no puede ser ejercida sin el conocimiento de las mentes humanas, sin explorar s...

Prevenir es curar, no haría falta vigilar ni castigar

No hace falta que lo diga Aristóteles o Descartes para que algo tenga valor de verdad, mas bien hace falta experiencia para saber hablar de la realidad. El rengo, como le dicen a Daniel Díaz, está preso en el penal de Loreto, escribió un libro, Detrás de la Muralla, donde cuenta que no solo los presos están de tras de un muro, sino los alcohólicos, los drogadictos, los enfermos, los que con su voluntad si se lo proponen pueden derribarla. “Siempre hay una salida, yo la encontró dentro mió, muchas veces tenemos todo, y nos quejamos de todo” contó. Pasó por los penales de Devoto, Ezeiza, hasta organizó u motín en la cárcel del Dorado, por eso sabe de lo que habla, asegura que la cárcel no rehabilita a nadie, que hay que cambiar ese sistema, bajar la edad de imputabilidad es un error, ya que si ha un chico de 14 años lo ponen preso lo forman como un delincuente, cuando salga va a matar gente. Estarán formando verdaderas bombas. También dijo que cuando se libera a un recluso hay que brinda...

Resistencia

Operación Valquiria fue un fallido intento de asesinar a Adolf Hitler el 20 de julio de 1944, llevado a cabo por un grupo de oficiales de la Wehrmacht organizados por el coronel conde Claus von Stauffenberg como parte de un golpe de estado basado en la llamada Operación Valquiria, un plan operativo de las reservas del ejército a ser puesto en práctica en caso de disturbios civiles o una sublevación de los millones de esclavos trabajando en fábricas alemanas ¿Que nos enseña este episodio de la historia? Que hay gente dispuesta a remar contra la corriente, a buscar la justicia y la verdad. Cuando todos parecen estar hipnotizados por promesas megalómanas, por carismas fuertes y esperanzas ilusorias, hay gente que despierta, que prefiere morir con honor antes que vivir con deshonra, que si el autoritarismo represor atenta contra el pueblo, siempre hay personas listas a luchar a favor de la vida y la libertad. La bomba no logro el cometido, pero su ejemplo quedó, cuando todos estaban parali...

Abejas Trabajadoras imprescindibles

La desaparición de millones de abejas sin dejar rastro no afecta sólo a Estados Unidos, sino que es un fenómeno generalizado en casi todo el mundo. Unos piensan que se trata de un parásito intestinal de las abejas, el nosema ceranae, que provoca una enfermedad conocida como varroasis. Hay quienes sostienen que es debido a la utilización de plaguicidas y pesticidas en el campo. Unos 30 de los 50 estados de EEUU, han perdido en conjunto más de medio millón de colonias, con una población de alrededor de 50.000 abejas cada una. Los enjambres del país han mermado en un 25%, al igual que en algunos lugares de España que las bajas oscilan entre el 50 y el 60%. Para producir cien gramos de miel, una abeja necesita volar una distancia equivalente a la vuelta a la Tierra, es decir, 40.000 kilómetros y recorrer nada menos que un millón de flores, pero sólo necesitan consumir 25 gramos de miel para producir esa cantidad. En primavera, cuando hay buenas floraciones, una abeja suele vivir unos 35-40...

El despotricador

El otro día paso por casa un despotricador, podríamos definirlo como esas personas que dicen que todo pasado fue mucho mejor, que así como marchan las cosas parecieran acercarse el fin de los tiempos, que la gente es mala y que la juventud esta perdida, las ciudades son feas, las calles oscuras, la vida es fea, nunca sale el sol para estas personas, el pasado les aplasta la cabeza y no pueden levantarse a ver mas allá de sus narices. Pero lo que llama la atención de estas personas es que no conciben otro orden distinto que el que no sea emanado de una autoridad fuerte, piensan que el libertinaje, los delitos solo pueden ser erradicados con la mano dura, que solo prohibiendo, reprimiendo y encarcelando a los culpables se puede llegar a vivir en un relativo orden en la sociedad, como no tienen orden interior lo buscan en el exterior. Si miramos un poco para atrás, tanto el comunismo, como el nazismo, como el fascismo, eran sistemas de gobierno basados en el autoritarismo, en el terror, q...

Política Ambiental

Jose de San Martín decia: que La biblioteca destinada a la educación universal, es más poderosa que nuestros ejércitos. La ley 25.675 de política ambiental establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la que deberá cumplir los siguientes objetivos: Asegurar conservación de los recursos, promover el mejoramiento de la calidad de vida, fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión; promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales; mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; asegurar la conservación de la diversidad biológica. Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes: El ordenamiento ambiental del territorio; la evaluación de impacto ambiental; el sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas, la educación ambiental. El sistema de diagnóstico e información ambiental; el régimen económico de promoción del desarrollo suste...

Resolución 1080

La democracia es un camino lento pero que llega lejos. En el compromiso De Santiago Con la Democracia y la Renovación del Sistema Interamericano, en la reunión realizada en Santiago, Chile, en el año 1991, y en la Resolución 1080 establecida en la OEA el 5 de junio de 1991, se determinó que no será reconocido ningún gobierno que surja de un golpe de Estado contra un gobierno Constitucional. Por eso recordando dicha resolución volvemos a reafirmar la devolución del Gobierno al Presidente de Honduras, Manuel Zelaya y el repudió a cualquier intento de Golpe de Estado en Latinoamérica.

Ha Golpes ya deberíamos haber aprendido

Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo violento por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado. El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, fue secuestrado por un grupo de militares y trasladado a Costa Rica, en una jornada en la cual se iba a realizar una consulta para reformar la Constitución, que fue suspendida por la Corte suprema de Justicia, Zelaya pretendía obtener una reforma constitucional que le permitiera presentarse para un segundo mandato de cuatro años, luego de asumir la presidencia en enero de 2006. El Congreso hondureño aprobó por unanimidad la destitución del presidente, tras leer una supuesta carta de renuncia que fue desmentida por Zelaya. El presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, prestó juramento como nuevo gobernante del país y decretó un toque de queda. Las elecciones generales estaban previstas para el 29 de noviembre. No es un golpe, sino que es otro golpe mas a las democracias latinoa...

2 Domingos

La carta del Papa Juan Pablo II sobre el trabajo laboral en latín Laborem Exercens dice que: El trabajo es un bien del hombre porque no sólo transforma la naturaleza adaptándola a las propias necesidades, sino que a través de el se realiza a sí mismo como hombre. El trabajo es una condición para hacer posible la fundación de una familia, condicionando a su vez todo el proceso de educación dentro de ella. Si anteponemos el hombre al capital, los medios de producción serían solo un instrumento para vivir mejor en comunidad. Bajo estas premisas podríamos disminuir la semana laboral a 4 días hábiles, dejando al lunes como feriado o como segundo domingo, en vez de dos días de descanso tendremos 3, lo que significará un aumento en otro tipo de bienes y servicios como el turismo, el deporte, el ocio, el juego, la literatura, los hobbis, lo que generará otros rubros y medios de subsistencia, la vida sería mas llevadera, y habría mas tiempo para la hominización del ser humano, esto es para volv...

Maquinas Vs humanos

Las maquinas hay suplantado miles de brazos humanos que antes llevaban pan a sus hogares con el trabajo de su fuerza, lo que ha generado una gran cantidad de personas desocupadas y por ello carecen de acceso a la salud, servicios, seguridad social, esto provoca el aumento del crimen y el narcotráfico, los que no se soluciona con medidas de fuerza, sino cambiando los hechos que los provocan. El empleo estable el que más se está destruyendo. Una de las soluciones para este problema sería en acortar la jornada laboral a turnos de 4, 5, 6 horas, de esta forma se podría emplear al doble de personas, que aportarían para su jubilación, además habría mas tiempo para el ocio y los emprendimientos particulares, los que si son acompañados con la educación correspondiente, va a ser que la sociedad florezca en mejoras que beneficiaran a todos, el trabajo es disciplina, y la disciplina siempre va acompañada de la virtud. Claro que esta forma de pensamiento requiere dejar de lado el lucro, la usura, ...

Calentamiento Global

¿Dónde nos refugiamos del calor? Pareciera que necesitamos mas energía para poder tener más aires acondicionados, el capitalismo voraz jamás va a dar un paso para atrás, retroceder nunca, rendirse jamás, es su lema, ganar y ganar no importa donde vayamos a parar. Todo demuestra que la suerte esta echada, el 2050 se acerca con nuestra guardia desprevenida, si seguimos así sequías e inundaciones traerá hordas hambrientas que amenazaran las poblaciones al igual que los antiguos malones, vergüenza de nuestras civilizaciones ¿a donde quedo el progreso de las buenas razones? Se puede producir más y mas cosas, pero esto requiere más y más energía, lo que tiene un costo más allá de las ganancias ¿Quién pagara su verdadero valor? Hoy los costos van aumentando sobre los beneficios, por eso no es cuestión de ir pensando en tener mas y mas represas, sino en administrar mejor nuestros recursos, en distribuir mejor nuestras riquezas. La energía no alcanza, nadie quiere apagar el aire acondicionado o...

Detener el éxodo del campo

¿Agricultura para que? ¿Agricultura para quien? Siendo ex colonias, estas preguntas son fundamentales, ya que el que no sabe a donde va jamás tiene vientos favorables como dijo un amigo: “El presente solo tiene sentido cuando entendemos que el futuro va ser producto del pasado”. La consolidación de un proyecto productivo, extractivo y de transferencia de Naturaleza de los países del Tercer Mundo a los países industrializados en función de la acumulación y la ganancia es un hecho gracias a la expansión de los Monocultivos, los que produce un desplazamiento de familias de agricultores que son olvidados por sus representantes que dejan que sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales sean violados. Sin proyectos que los apoyen en su medio de subsistencia deben emigrar dejando atrás lo que los unía su vida al tejido social, a la naturaleza y a lo sagrado. La soja, el monocultivo de árboles, hace que uno sea el negocio, uno sea el pensamiento, uno sea el que gana, y muchos lo...