Entradas

Mostrando entradas de 2021

Cuevas de la pobreza

Imagen
  ¿Qué son esas cuevas financieras o Paraísos fiscales? En la última filtración de información se dio con los Pandora Papers salió que hay 2521 argentinos ricos los utilizan. Argentina está tercero en el ranking, varios presidentes utilizaron este mecanismo para fugar dinero y esconderlo para no invertirlo en el país donde lo originaron. El paraíso fiscal sirve para blanquear el dinero en negro, un espacio extra territorial por eso se llama off shore, fuera de los ordenamientos estatales, con una gran falta de compromiso en la sociedad donde viven y afán de sacar ventaja a pesar que poseen mucho más capital que el resto de la población. Los ricos crean sus propios sistemas financieros, si los estados no hacen lo que los ricos quieren, bajar los impuestos o hacer reformas laborales se llevan el dinero a otro lugar ¿Cuánto dinero se esconde en estos lugares? Dicen que es la mitad del dinero que circula en el mundo. Pedro Biscay comentó “que son instrumentos para codificar la impunida...

Estado vs corporaciones

Imagen
Las multinacionales han crecido tanto que algunas tienen más capital que muchos países, encima se dan el lujo de evadir impuestos en paraísos fiscales, retornos que deberían devolver a los países que le dan cobijo, tierra y servicios.  Esto lo estudia muy bien un documental llamado “Corporaciones ¿Instituciones o psicópatas?” te muestra cómo las megas empresas deshumanizan sus objetivos en pos del lucro, las sociedades anónimas no contemplan los daños ecológicos o sociales que generan, su finalidad es lograr el mayor beneficio en el menor tiempo. Se trata es de no descuidar ni lo uno, ni lo otro, necesitamos empresas, pero necesitamos empresas hechas a medida del ser humano no del dinero, que velen por las normas constitucionales, donde se promete que se cuidará la vida y la dignidad en todo momento, sin embargo encuentran el modo de lograr ventajas; van acaparando recursos dejando a mucha población al margen. La riqueza genera riqueza como la pobreza genera pobreza, solo el contra...

Aporofobia

Imagen
Nuestro país tiene un alto grado de aporofobia, e identifica el peronismo con los pobres, con los planes, con los vagos y otros adjetivos despectivos más, hacen al pobre culpable de su pobreza, de esa forma se lavan las manos de la responsabilidad colectiva que lleva a un gran sector de la población a vivir en condiciones precarias; como dice Adela Cortina la pobreza tiene que ver con el fracaso como sociedad. Este mal que aqueja  a todo el mundo, lo resuelve de la peor manera, cerrando fronteras, construyendo muros, haciendo countries, con tal de no toparse con el pobre. Adoptan la filosofía de la meritocracia de esta forma pueden justificar la desigualdad incluso la desnutrición. El Cristianismo a grandes rasgos es una filosofía que trata del reconocimiento del otro, todo lo opuesto a la meritocracia, incluso pregona la vida como un servicio, todos somos hijos de Dios, iguales en dignidad y humanidad, sin embargo hay personas dentro de esta religión que justifican la teología de ...

El Odio cegador

Imagen
El odio es una emoción humana que consiste en causar el mal a una persona o un género de personas, puede utilizarse como fuerza movilizadora, el odio es un sentimiento atávico que se genera cuando molesta una persona, una situación, una idea. Pero últimamente está siendo conducido por sectores políticos para juntar adherentes ya que es más contagioso que el covid. Pero el odio siempre es como un barril de pólvora, solo basta una chispa para que todo vuele en mil pedazos, la violencia genera violencia, y lo que se consigue con odio o violencia solo puede ser mantenido de la misma forma. Maquiavelo pensaba que el amor del pueblo no depende de lo que haga el príncipe, pero sí el temor, se refería a los líos feudales del momento, no en la felicidad de un pueblo ya organizado en estado de derecho. Apelar al odio es lo más bajo que los candidatos democráticos utilizan para convencer, porque el odio es contagioso e irracional, además impregna tanto a la persona que después no le entran razon...

Horoscopo político

Imagen
  Cada vez más personas ven a la política como una suerte de horóscopo, donde se puede prever lo que sucederá en el futuro; pero las predicciones dependen de periodistas o candidatos enojados que golpean la mesa como si tuvieran la piedra filosofal, convencen más que la lógica y la matemática, hasta la economía se la deja librada a emociones. Se cree que los resultados económicos dependen de sensaciones, sentimientos que tendrán efectos como el de hablarle a las plantas, los que son utilizados por los grupos de poder a su favor. El estado de derecho es un contrato social donde la población se pone de acuerdo para poder vivir pacíficamente, se acuerdan derechos y obligaciones buscando repartir con justicia los recursos, respetando libertades; garantizando la igualdad sin la cual el sistema democrático no puede funcionar, el pueblo es el soberano, ya aprendimos a dejar atrás los caprichos del rey. El estado de derecho como toda organización humana es vulnerable a intereses mezquinos,...

La tiranía del mérito

Imagen
  Michael Sandel un filósofo norteamericano dio una charla TED llamada la tiranía del Mérito donde pregunta ¿Qué salió mal?  Es una pregunta que todos nos deberíamos hacer. No solo con la pandemia, sino con nuestra vida cívica ¿Cómo llegamos a este momento político tan polarizado y hostil? En las décadas recientes, se ha profundizado la división entre ganadores y perdedores, lo cual ha contaminado nuestra política, y nos ha dividido. Esta división, en parte, tiene que ver con la desigualdad. Pero también tiene que ver con las actitudes de ganadores y perdedores que son parte de ella. Aquellos que alcanzaron la cima han llegado a creer que obtuvieron su éxito por cuenta propia, como medida de su mérito, y que aquellos que perdieron, sólo pueden culparse a sí mismos. Esta forma de concebir el éxito surge de un principio aparentemente atractivo. Si todos tienen las mismas oportunidades, los ganadores se merecen sus triunfos. Esta es la base del ideal meritocrático. Claro que la r...

¿Que es el populismo?

Imagen
  Christophe Guilluyad escribió “No sociedad” donde plantea que se ha roto la vieja organización social de clases, ahora la sociedad se estructura en un mundo de arriba y de abajo, con el problema de que existe una profunda fractura, por el abandono de los valores de vida que tenía la clase media occidental, por los sectores asalariados caídos en la década del 80. Pero el costo de las reformas neoliberales no sólo significa el sacrificio de  la clase obrera sino el de la sociedad misma. Esta lleva latente la muerte del bien común, las clases obreras han desaparecido a manos de  la desindustrialización y se han relegado a ser minorías aumentando el número de pobres, tener una clase media mayoritaria es lo esencial y no parece ser visto. El discurso mediático sostiene que las clases medias progresan y se benefician, pero la realidad ha venido a desmentirlo, la prueba es la marea populista en todo el mundo, se sostiene en población es con un mismo patrón geográfico, ser peri...

La era del vacío

Imagen
Gilles Lipovetsky escribió la era del vacío, una crítica a la cultura posmoderna, escribe que atravesamos una nueva era de individualismo, un abandono en el plano ideológico. El individuo libre es el valor supremo, se ha producido la muerte de lo colectivo, sumado a la revolución del consumo, se legitima el individualismo hedonista, la gente quiere vivir enseguida, conservarse joven, ninguna ideología política es capaz de entusiasmar, no hay proyectos movilizadores, estamos regidos por el vacío, un consumo cool que ha dejado digerir la crítica de la opulencia. El capitalismo funciona a base de una economía libidinal, perdura un valor cardinal, el individuo, y su derecho a ser libre a su vez que crecen las técnicas de control social, aumentan las prioridades de la esfera privada, se crean solidaridades de microgrupos, que hacen retroceder los objetivos universales;  es preferible encontrarse con iguales antes que litigar con diferentes, vivimos en un narcisismo colectivo, nos juntam...

La sociedad Paliativa

Imagen
    La sociedad paliativa es un libro de Byung Chul Han, que describe a la sociedad de hoy como una sociedad que ha desarrollado una fobia al dolor, no hay lugar para el sufrimiento; cada vez hay menos espacio para el conflicto, pues genera dolorosos enfrentamientos, por eso la algofobia también alcanza a la política aumentando la presión por alcanzar acuerdos y consensos, con esta premisa la política se termina ubicando en una zona paliativa, donde pierde toda vitalidad, el difuso centro se convierte en una paliativo político, y la falta de alternativas opera como un analgesico. Por eso la politóloga Chantal Mouffe exige el regreso de una política agonista, que no rehuye de los conflictos. La política paliativa no es capaz de reformas profundas, porque estas necesitan de acciones dolorosas. En la actualidad el dolor se interpreta como debilidad, algo que debe ocultarse o eliminarse, hoy el dolor está impedido de expresarse, lo que imposibilita la catarsis, escondida bajo el r...

La sociedad del miedo

Imagen
  El libro "La Sociedad del Miedo" de Heinz Bude; analiza la cuestión del miedo y la sociedad de hoy, en el miedo se puede ver hacia dónde se dirige la sociedad, lo que siente la gente, lo que le resulta importante, lo que espera e incluso lo que lo lleva a la desesperación. El miedo no reconoce barreras sociales, llega a todos los estamentos, miedo a la pobreza, al terrorismo, a desender en la escala social, a comprometerse, a endeudarse, incluso al pasado y al  futuro, pero sobre todo tenemos miedo al presente . Lo que se puede hacer es controlarlos, para ello lo que primero debemos es asumir los miedos del otro pero sin discutirlos. Franklin manifestó que lo único que tenemos que tener miedo es del propio miedo; para Roosevelt no se trataba de combatir solamente la pobreza, si no el miedo a sentirse marginado y privado de derechos _ “hay que levantar al caído, apoyar al confundido y compensar al desfavorecido”; el estado de bienestar era el camino para lograrlo. Hemos pas...

No basta con ser Positivo

Imagen
Bárbara Ehrenreich escribió un libro titulado: “ Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo" donde analiza la centralidad del imperativo de felicidad que tiene nuestra sociedad actual, ser positivo es una construcción ideológica aunque no tendría como consecuencia directa la felicidad; se cree que si las cosas van bien pueden ir todavía mejor, y “si uno espera que el futuro le sonría, le sonreirá”. El capitalismo está ligado al pensamiento positivo, en la sociedad de consumo es ideal la difusión de estas ideas, ya que la cultura consumista genera que las personas deseen todo tipo de bienes todo el tiempo, allí está el pensamiento positivo para decir que lo que se desea y quiere es lo que merece; que puede conseguirlo con solo desearlo y estar dispuesto hacer el esfuerzo por alcanzarlo, de este modo se adhiere a la economía de mercado, el optimismo se convierte en la clave para alcanzar el éxito material; ya no habría excusas para el fracaso, basta ser optimista y trabajar ...

Nayib Bukele Sobre Paradigmas

Imagen
El presidente de el Salvador dió una conferencia en una universidad de su país en la que expresó _ Aquí venimos a hablar de cómo vamos a cambiar las cosas.  Les preguntó ¿Qué está mal? ¿Cuál es el problema? Los problemas son la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades, la delincuencia, todos lo entendemos ¿pero cuál es la causa? Alguien de izquierda podría decir que es la oligarquía, desde que vinieron en barcos hace 500 años  se apropiaron de las cosas, y esclavizaron a la gente, pero esa ya no es la causa del problema, porque la oligarquía ya no tiene todo el poder, no tienen el gobierno, hay elecciones libres; para seguir mandando el pueblo este tiene que permitírselo. Entonces el problema es el gobierno que no hace nada, pero al gobierno lo pone el pueblo, esté funcionan dentro de un sistema, no puede ser solo el gobierno el problema.  Entonces el problema es la educación, ya que el pueblo no está educado para elegir buenos líderes ¿porque no se lo genera?...

Doctrina Chocobar

Imagen
           Basado en una editorial del periodista Fernando Borroni el que analizó  la sentencia del Polícia Chocobar de dos años de prisión por homicidio, se puede distinguir como una condena donde el tribunal no quiso quedar mal con nadie. Debemos poner en consideración qué es lo que se llamó la doctrina Chocobar, que fue instalada desde los medios de comunicación a partir del gobierno de Macri, desde el ministerio de seguridad, que no es otra cosa que la idea de un estado policial sobre un estado de derecho ; en vez del cumplimiento del derecho, que en teoría nos genera una condición de igualdad, protección, elegimos el estado policial para que imparta justicia como quiera y cuando quiera, Chocobar dispara por la espalda y luego se abraza con la ministra de seguridad; socialmente es muy peligroso defender esa opinión, porque encierra la idea de que una persona que por pertenecer a la fuerza tiene más derecho que los ciudadano...

Colombia en las calles

Imagen
¿Qué pasa en Colombia? ¿A qué se deben las protestas? La gente salió a la calle por una reforma tributaria ¡un impuesto a la comida cuando la gente tiene hambre! el mismo que beneficiaba a los más ricos con una quita de 10 millones de pesos colombianos, más del 1% del PBI que el estado dejó de percibir. El gobierno solicitó un préstamo al FMI que aumentó el endeudamiento público a un 60% del PBI y llevó al déficit fiscal a su número más alto, 10% del PBI. El presidente retiró la reforma pero la gente siguió en las calles, el 75% de los colombianos está a favor de la protesta, enojada porque 1 de cada 3 jóvenes no tiene trabajo y no puede estudiar, más de 3 millones de personas están desempleadas,  el 42 % de la población está en la pobreza, Colombia llegó a ser el cuarto país con más número de muertos por la pandemia; el abuso policial ha dejado muchos muertos y heridos; el gobierno argumenta que todos los que marchan son guerrilleros, que ellos respetan el derecho, que hay muchos ...

La carne de cada día

Imagen
    Basado en una editorial de Alejandro Bercovich El gobierno cerró las exportaciones  de carne por 30 días, a primera impresión parece una medida que atenta contra la producción y la ganancia, cosa necesarias y beneficiosas en nuestros días en una economía que demanda dólares ¿Pero porque pegarse en la mano que te da de comer? La exportación de carne en este último tiempo  casi se cuadruplicó; China está comprando vacas conserva, las más baratas, que cotizan como mucho 250 el kilo, si el estado no interviene China compra toda la carne, incluso la que consumimos nosotros. Eso estuvo pasando en los últimos dos años, todo lo que dejamos de comer de carne se explica en lo que empezamos a exportar, y lo que pasamos a exportar demás lo pasamos a exportar a China; los 15 kilos por año por habitante que sacrificamos de consumo son un espejo de aumento en las exportaciones. Los datos del instituto de carne vacuna, del SENASA confirman que en los primeros 4 meses del 2021 se...

Camino a Ítaca

Imagen
                           Nuccio Ordine, es un profesor de literatura Italiano, reflexiona sobre las grandes transformaciones que ha tenido la escuela y la sociedad, él cree que la educación no debería prepararte para obtener un título, más bien para obtener cultura, el estudio no sirve solo para la profesión, sino para formar a ciudadanos libres , hombres y mujeres capaces de razonar. La función del estudio como escribe Kafvafis en su poesía, no es llegar a Ítaca, sino es la experiencia que tenemos durante el viaje lo que nos enriquece, lo que nos hace mejores; el viaje debe ser lento, al contrario de lo que aprendemos hoy en la sociedad, que cuanto más rápido mejor, donde se repite que el tiempo es dinero… como siempre es lo urgente que no deja tiempo para lo importante.., a no descubrir el precio que tiene la felicidad como diría el principito. Hay ...

¿Como superar la grieta?

Imagen
Santiago Blinkis, emprendedor y tecnólogo, autor de varias obras, piensa que en gran parte del mundo la polarización política está haciendo estragos los vínculos entre las personas, inundando de agresividad las redes, poniendo en riesgo la esencia misma de la democracia,  propone en un podcast como superar la grieta, tras una encuesta se reveló que las personas fanaticas, así como las moderadas de una idea por más de que sean de bandos opuestos son iguales, la diferencia de un ultra con un moderado es que los moderados tienen una postura más crítica y sincera respecto de su propio espacio e ideas. Pero en el rechazo al contrario un moderado y un ultra son prácticamente iguales. Hoy en Argentina, nadie confía en alguien que piensa distinto, la polarización ha destruido la confianza social ¿Cuál es el fin de la grieta? es centrar todo en un enemigo común, unificar el odio en el contrario, cuando lográs sembrar rechazo al que está parado en la vereda de enfrente las tácticas inaceptab...

Puerta de oportunidades

Imagen
                     Carlos Torres Vila es presidente de BBVA, en España, promotor de las charlas que se pueden ver en Youtube, Aprendamos juntos, donde abordan diversidad de temas de interés común. Él cree que la educación es el motor de crecimiento de una sociedad, la que corrige sus desigualdades. La solución a los problemas en primer, segundo y tercer lugar está en instruirse, es una fuerza revolucionaria, porque genera oportunidades y por lo tanto genera igualdad; la deserción escolar es una fuente de desigualdad en un país, que hay que resolver si se quiere generar trabajos dignos y crecimiento económico, ya que la educación es la puerta de las oportunidades. Qué mejor inversión que invertir en las personas, en el talento, en el capital humano. La educación requiere esfuerzo, luego te lo devuelve multiplicado, con independencia de las capacidades de cada uno, las que si no se ...

La realidad como espejo

Imagen
                          Marta Salvat ha escrito muchos libros y da conferencias sobre psicología, dio una charla en el podcast, Se regalan dudas, llamada ¿Lo que veo en los demás es mi reflejo? Las personas con las que nos encontramos, las situaciones que vivimos vienen a enseñarnos algo que tenemos dentro, hay personas y situaciones espejo, lo que sucede en el exterior tiene que ver con algo que está en el interior, con algo que le sucede a la persona, responden a algo suyo, se puede culpar al mundo o decidir cambiar. Nosotros vamos mucho más allá de la ley de causa y efecto, porque somos más que un cuerpo físico, somos energía. En nuestro subconsciente tenemos información que desconocemos ¿cómo podemos saber lo que hay? mirando el exterior, ya que es el efecto de lo que hay en nuestra mente subconsciente que es la causa. Las personas viven siempre situaciones parec...

Mejorar la comunicación social

Imagen
  La pandemia nos tiene que hacer reflexionar. El psiquiatra Santiago Levins habló en el programa Radial siempre es hoy y dijo: Si se va a pensar la salud hay que pensar que este es un año que empieza difícil, hemos aprendido cosas pero la pandemia continúa. Para que exista una inmunidad de rebaño con la vacuna falta mucho, ya lo dijo la OMS, va a llevar mucho tiempo por la logística, por la velocidad de producción etc. Para que una porción importante de la población este inmunizada, aún no existe tratamiento específico que permita disminuir los casos graves en las terapias; por descarte lo que tenemos son las medidas de distanciamiento, de higiene y el elemento menos explorado que es la comunicacón social, la pandemia puede ser analizada como un fenómeno de comunicación social, sería un error pensar en la pandemia desde un punto de vista biológico, constituiria un reduccionismo pensar que porque está ocasionado por un germen biológico la única respuesta definitiva es la biológic...