Cuevas de la pobreza
¿Qué son esas cuevas financieras o Paraísos fiscales? En la última filtración de información se dio con los Pandora Papers salió que hay 2521 argentinos ricos los utilizan. Argentina está tercero en el ranking, varios presidentes utilizaron este mecanismo para fugar dinero y esconderlo para no invertirlo en el país donde lo originaron. El paraíso fiscal sirve para blanquear el dinero en negro, un espacio extra territorial por eso se llama off shore, fuera de los ordenamientos estatales, con una gran falta de compromiso en la sociedad donde viven y afán de sacar ventaja a pesar que poseen mucho más capital que el resto de la población. Los ricos crean sus propios sistemas financieros, si los estados no hacen lo que los ricos quieren, bajar los impuestos o hacer reformas laborales se llevan el dinero a otro lugar ¿Cuánto dinero se esconde en estos lugares? Dicen que es la mitad del dinero que circula en el mundo. Pedro Biscay comentó “que son instrumentos para codificar la impunidad del poder económico mediante el empleo de técnicas de elusión fiscal, una simulación jurídica que consiste en aprovechar los vacíos legales que ofrece la legislación tributaria para legalmente no pagar impuestos... ni bien se devele el modelo de negocio oculto detrás de esta ficción legal emerge la evasión tributaria como categoría delictiva, es allí donde las sociedad offshore cumplen un rol central ocultando el beneficiario final a costa de perjudicar la base fiscal de los estados y por lo tanto la posibilidad de contar con una política fiscal robusta que oriente los recursos tributarios hacía la redistribución de la riqueza y la reducción de la pobreza. Políticos reconocidos, jugadores de fútbol, dirigentes deportivos, rock stats, Narcos, utilizan este instrumento donde se lava dinero de la corrupción, del crimen organizado, del delito económico, financiero y también de la evasión fiscal. Los pandora papers son un llamado de atención frente al fracaso de las políticas anti lavado de dinero y de regulación de la actividad de medios de pago dentro del sistema financiero y bancario”.
Comentarios
Publicar un comentario