Nayib Bukele Sobre Paradigmas
El presidente de el Salvador dió una conferencia en una universidad de su país en la que expresó _ Aquí venimos a hablar de cómo vamos a cambiar las cosas. Les preguntó ¿Qué está mal? ¿Cuál es el problema? Los problemas son la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades, la delincuencia, todos lo entendemos ¿pero cuál es la causa? Alguien de izquierda podría decir que es la oligarquía, desde que vinieron en barcos hace 500 años se apropiaron de las cosas, y esclavizaron a la gente, pero esa ya no es la causa del problema, porque la oligarquía ya no tiene todo el poder, no tienen el gobierno, hay elecciones libres; para seguir mandando el pueblo este tiene que permitírselo. Entonces el problema es el gobierno que no hace nada, pero al gobierno lo pone el pueblo, esté funcionan dentro de un sistema, no puede ser solo el gobierno el problema. Entonces el problema es la educación, ya que el pueblo no está educado para elegir buenos líderes ¿porque no se lo genera? Otros pueden pensar que el problema son los medios de comunicación, que nos están adoctrinando, nos dicen que tenemos que hacer, usar, comer comprar, pero depende de nosotros qué medios vemos o leemos, porque nadie nos obliga a encender la televisión. ¿Cuál es la causa del problema? Los paradigmas... son esas cosas que plantan en nuestras cabezas y que hacen ver como verdades, aunque no lo son, y nosotros respondemos a esos paradigmas instintivamente; un ejemplo: “La política es mala” por lo tanto ustedes no se metan, como dijo un político _ ¡jóvenes no se metan en política dejenmela a mi! ¿qué tal si los jóvenes entran en política y lo convertimos en algo bueno? Otro paradigma “La gente es pobre porque es perezosa” El problema no es que sea perezoso, es que el salario es bajo, hay gente rica que es perezosa, hay gente pobre que es trabajadora. Otro: “Las empresas generan empleo”: Hay dos restaurantes uno de pizza y otro de hamburguesa, la gente decide por comer pizza, lo que demanda empleo y el restaurante de hamburguesa quiebra, lo que determinó el empleo fueron los consumidores no los empresarios. Otro: “Necesitamos incentivos fiscales”: las empresas no vienen a invertir porque pagan muchos impuestos; la contradicción es que los países con impuestos más altos tienen más inversiones, en Europa, Japón tienen altos impuestos y hay mucha inversión, en cambio países con bajos impuestos no tienen empresas. Los empresarios no invierten donde es más barato, sino donde es más rentable, la clave es ser competitivo, gente educada y consumidores fuertes. Otro “el despilfarro'': es que el gobierno despilfarra el dinero: El presupuesto de Harvard es igual al de todo el Salvador, lo que se gasta en una universidad incluye todo el presupuesto del país.. todo el gobierno, las fuerzas armadas, hospitales, escuelas, universidades, embajadas etc... Si algo necesita el país es más despilfarro, invertir más, eso no exime de responsabilidad a los funcionarios corruptos. Otro “Populismo”: El diccionario dice: Doctrina política que pretende defender los intereses y aspiraciones del pueblo. Hay dos cosas contrarias al populismo, el elitismo o el individualismo, los que hacen deporte saben que no funciona. Todos los problemas del país se sostienen en causas, pero todas esas causas se sostienen sobre pilares que son los paradigmas con que nos han hecho creer cosas que no son ciertas, que esto es malo y que esto es bueno, y generalmente es todo lo contrario. Estamos en una jaula ¡Pero nosotros tenemos la llave! Romper todos los paradigmas; quitemonos los paradigmas de la cabeza, cada vez que escuchemos algo, analicemoslo, contrastemoslo con la realidad, agarremos un diccionario, y vemos si lo que dicen es verdad; luego tomemos las decisiones con respecto a eso; entonces vamos a poder exigir educación, presupuesto decente, oportunidades, vamos a poder hacer las políticas correctas y así vamos a poder cambiar nuestro país.
https://www.youtube.com/watch?v=wEotKAO2Ceo
Comentarios
Publicar un comentario