¿Son los contribuyentes o el Estado? Axel Kaiser...


El estado es el que pone plata en los colegios. Son los contribuyentes los que que ponen plata en los Colegios contesta Axel Kaiser a una periodista en un programa de TV y sigue _ Nunca es el Estado, luego explica que el Estado es un aparato burocrático, usemos una definición de la sociología, Max Weber definió al estado como aquel aparato que concentra el monopolio de la violencia física y que por lo tanto ejerce una dominación sobre nosotros, el estado son los tres poderes, no somos nosotros, y de hecho si fuéramos nosotros no necesitamos una constitución que nos garantice derechos fundamentales, frente al estado, precisamente porque no somos el estado, si no que son otros que gobiernan y tienen el monopolio de la fuerza en sus manos es que necesitamos una carta que nos garantice derechos fundamentales para que no nos aplaste, si fuéramos nosotros no nos aplastaríamos nuestros propios derechos. La perspectiva de Axel Kaiser refleja una visión liberal clásica que tiende a ver al Estado como una entidad separada y coercitiva, pero existe otra interpretación, más arraigada en la tradición democrática y republicana, que sostiene que el Estado somos nosotros, al menos en un sistema democrático funcional. Kaiser sigue la definición weberiana del Estado (monopolio de la violencia legítima), pero olvida que, en democracia, ese monopolio se ejerce delegado por la ciudadanía. Las instituciones (los tres poderes) no existen en el vacío: están compuestas por personas elegidas o designadas bajo reglas que, en teoría, la sociedad acepta (ej. elecciones, leyes). Si el Estado fuera solo un "ellos" opresor, como sugiere Kaiser, no tendría sentido hablar de democracia. La clave está en que, en un sistema representativo, el poder emana del pueblo (como establece casi toda constitución moderna). Que haya abusos o corrupción no niega este principio, sino que exige mejorarlo. Los impuestos no son un robo, son un pacto social. Kaiser dice que "los contribuyentes ponen la plata, no el Estado", pero esto es una falsa dicotomía. Los impuestos son recursos colectivos que la sociedad decide redistribuir a través del Estado para garantizar derechos (educación, salud) y reducir desigualdades. Sin Estado, no habría educación pública, infraestructura común, o sistemas de pensiones. La pregunta no es "si el Estado da o quita", sino cómo organizamos la redistribución para que sea justa y eficiente. Incluso Adam Smith defendía impuestos para bienes públicos. La Constitución no es solo un escudo contra el Estado, sino una herramienta de organización. Es cierto que las constituciones limitan el poder (para evitar tiranías), pero también habilitan la acción estatal para garantizar derechos. Por ejemplo, sin un Estado activo, no habría cómo exigir educación gratuita o salud universal. La idea de que "si fuéramos el Estado, no necesitaríamos derechos" ignora que las democracias se basan en contrapesos: incluso entre mayorías y minorías. El Estado no es "los otros", es el mecanismo que usamos para resolver conflictos de intereses. El poder real está en la organización popular Kaiser reduce el Estado a "los tres poderes", pero en realidad incluye servicios públicos, políticas sociales, y participación ciudadana. Cuando una comunidad exige una escuela o un hospital, está usando el Estado como herramienta. Históricamente, los avances sociales (derechos laborales, sufragio universal) vinieron de luchas populares que transformaron al Estado desde dentro, no de su ausencia. La postura de Kaiser es útil para criticar el autoritarismo, pero falla en reconocer que el Estado es también un espacio de disputa democrática. Si lo vemos solo como un enemigo, abandonamos la posibilidad de usarlo para reducir desigualdades. La clave está en fortalecer la participación, la transparencia y la justicia social, no en negar que el Estado en democracia es, en última instancia, la expresión de nuestras decisiones colectivas (imperfectas, pero mejorables).

https://www.instagram.com/p/DBoZ-E6tqH0


No es casualidad que fidel castro haya sido Jesuita comenta Axel Kaiser en una entrevista, y agrega que siempra haya hablado que iba a restaurar el reino de jesucristo sobre la tierra, que el pincipal asesor de peron hay sido jesuita, la linea predominante del jesutismo es anticapitalista, furibunda proque ve en el capitalismo la expresion del individualismo protestante anglosajón que lleva al egoismo y corrompe los lazos de solidaridad con la sociedad, porque ve en los jesuitas los comunistas, los socialistas, aliados naturales en contra de los que ellos perciben que es la fuerza mas corruptora que es el liberalismo y el racionalismo oxidental.  Kaiser (libertario chileno) usa un reduccionismo histórico para vincular a los jesuitas con figuras como Castro o Perón.La Compañía de Jesús (jesuitas) sí promueve opción por los pobres (desde la teología de la liberación en algunos casos), pero no es "comunista". Encíclicas como Laudato si' o Fratelli tutti critican el capitalismo salvaje, pero también el colectivismo autoritario. El Papa Francisco habla de "economía que mata", no de abolir mercados. Que hayan estudiado en colegios jesuitas no implica que la orden los apoyara. ¡Hitler era católico y la Iglesia lo condenó! Los jesuitas educan en pensamiento crítico, pero cada alumno toma sus propias decisiones políticas. ¿Anticapitalismo "furibundo"? Los jesuitas critican el individualismo extremo (no el comercio per se), igual que muchos filósofos no marxistas (¡hasta el budismo lo hace!). Ejemplo: El capitalismo escandinavo (con alta solidaridad) no es lo mismo que el neoliberalismo radical. Kaiser olvida que el libertarismo también nace de valores cristianos (dignidad individual, libre albedrío). Es un choque de interpretaciones, no un "complot jesuita". Los jesuitas son críticos del capitalismo sin ética. No son "aliados naturales" del socialismo autoritario. ¡El mismo Francisco criticó a Maduro!




Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto Hawthorne

Comer, coger y dormir

Todo preso es político...