¿Porque la gente suele ser zurda? según Agustín Laje
Agustín Laje explica en una charla ¿Por qué esa gente suele ser zurda? En la facultad de filosofía y letras, en ciencias internacionales, la gente del arte, del cine, de la literatura, de la música ¿por qué? Todas esas carreras no tienen buena salida en el mercado, entonces cuando vos te crees tan inteligente, pero despues ves que el carnicero que vende carne, el verdulero que te vende naranjas, gana más que vos, que sos el filósofo de la UBA, decís el mercado es una porquería, decis yo que soy tan genio, necesito que la sociedad me reconozca, y que me reconozca a través de la organización política que monopoliza el uso de la fuerza física, o sea el estado, entonces voy a hacer que el estado le saque al verdulero,al carnicero, que son pobres tipos que solamente me venden verduras y frutas, que nunca han leído a Marx, que están oprimidos y no se dan cuenta, pero yo que si me doy cuenta que están oprimidos le voy a pedir al estado que le saque el fruto de su trabajo para pagarme a mí, para decirles que ellos están oprimidos y explotados, entonces estos tipos por una cuestión totalmente objetiva, material, que es el modo de vida, de donde voy a sacar recursos para vivir, pues no me puedo pelear con el principal empleador de mi vida que es el estado.
Reducción simplista de las motivaciones humanas:
Decir que las personas eligen carreras humanísticas o artísticas por "resentimiento" al mercado es una generalización absurda. La filosofía, el arte o la literatura existen desde antes que el capitalismo y responden a la necesidad humana de expresión, reflexión crítica y búsqueda de sentido. ¿Acaso Sófocles, Cervantes o Kant eran "resentidos" con el mercado?
La falacia del "éxito económico = valor social":
Equiparar el valor de una profesión únicamente a su rentabilidad (ej. "el carnicero gana más") ignora que las sociedades necesitan tanto bienes materiales como ideas, cultura y pensamiento crítico. Sin arte, filosofía o literatura, no habría democracia, derechos humanos o avances éticos. El mercado no es el único juez de lo que es valioso.
El estado no es el "empleador" de las humanidades:
Muchos artistas, escritores o filósofos trabajan en el sector privado (editoriales, medios, industria cultural) o combinan autonomía con subsidios temporales (becas). Además, en países con menos estado (ej. EE.UU.), las humanidades también son críticas con el capitalismo. Su argumento confunde correlación con causalidad.
Proyección ideológica:
El influencer asume que toda crítica al mercado nace del "ego herido", nunca de un análisis riguroso. Pero pensadores como Marx, Keynes o Piketty parten de datos históricos, no de envidia al verdulero. ¿O acaso los economistas keynesianos (que suelen ganar bien) también son "resentidos"?
La paradoja libertaria:
Si el mercado es tan eficiente, ¿por qué necesita desacreditar a quienes cuestionan sus desigualdades? Un sistema realmente sólido no tendría miedo al debate. La izquierda no pide "limosna", sino redistribución de una riqueza que ya es social (ej. infraestructura, educación pública, tecnología).
Ejemplo histórico:
Países con fuerte inversión estatal en cultura y humanidades (ej. Alemania, países nórdicos) tienen economías prósperas. ¿Son todos sus artistas unos "fracasados"? Al contrario: entienden que cultura y economía son complementarias, no enemigas.
Conclusión:
La tesis del "resentimiento zurdo" es un ad hominem para evitar discutir los problemas reales del capitalismo (desigualdad, precarización). La gente elige el arte o la filosofía por pasión, no por cálculo económico... y si luego critica el sistema, es porque lo estudió, no porque "fracasó".
Según tu lógica:
Cervantes escribió El Quijote porque el verdulero de su época ganaba más.
Einstein criticó el capitalismo por envidia al carnicero.
Los músicos de jazz odian el mercado… pero tocan en bares privados.
Realidad:
La gente estudia humanidades o arte por pasión, no por un complot contra la carne picada. Y si critican el sistema, es porque analizaron sus contradicciones (ej.: techos de cristal, monopolios), no por "fracaso".
"¿O será que los libertarios odian la filosofía porque no pueden responder a Kant sin repetir 'el mercado lo soluciona'?" 🎤💥
Comentarios
Publicar un comentario