El escándalo de $LIBRA: entre el fraude financiero y la complicidad política
Un nuevo escándalo sacude a la política y las finanzas argentinas: la criptomoneda $LIBRA, promocionada como un proyecto revolucionario, ha terminado siendo denunciada como un esquema piramidal. Pero lo más grave no es solo el colapso del token, sino el rol que habrían jugado figuras cercanas —y hasta el propio presidente Javier Milei— en su legitimación pública.
¿Qué fue $LIBRA?
$LIBRA se presentó como una plataforma destinada a financiar emprendimientos mediante tecnología blockchain. Sin embargo, investigaciones internacionales la han catalogado como un esquema Ponzi: los primeros inversores eran pagados con el dinero de los nuevos, hasta que el sistema colapsó. Cuando eso ocurrió, miles de personas —en su mayoría argentinos— perdieron sus ahorros.
¿Qué tiene que ver Milei?
Durante su campaña en 2023, el entonces candidato Javier Milei difundió mensajes entusiastas sobre $LIBRA en redes sociales. Su apoyo le dio legitimidad ante pequeños inversores que confiaron en su palabra. Pero eso no fue todo: Sergio Morales, asesor en criptomonedas de la Comisión Nacional de Valores (CNV) en el actual gobierno, participó en eventos vinculados al proyecto. Todo indica que hubo vínculos más profundos entre actores políticos y promotores del token.
Empresas como Kelsier Ventures, liderada por Hayden Davis —con antecedentes por fraude—, y Meteora, figuran como impulsoras clave de $LIBRA. La justicia de EE.UU., a través del Departamento de Justicia, ya inició una investigación por fraude financiero transnacional.
¿Por qué es grave?
Promocionar instrumentos financieros sin verificar su legalidad ni advertir conflictos de interés es, como mínimo, irresponsable. Pero si se demuestra que hubo conocimiento de la estructura fraudulenta de $LIBRA, estaríamos ante delitos como estafa agravada, manipulación de mercado, y lavado de activos.
El estudio jurídico estadounidense Burwick Law ya ha iniciado demandas colectivas y menciona expresamente a "líderes de opinión" como Milei en sus presentaciones. A nivel local, organizaciones como CE.FA.R. (Centro de Estudios para el Fraude Financiero) están reuniendo denuncias.
El silencio del poder
Hasta ahora, ni el presidente ni sus funcionarios han dado explicaciones. Mientras tanto, medios afines como Clarín o La Nación apenas cubren el tema. Sin embargo, publicaciones como The Wall Street Journal y The Economist ya lo están investigando.
Este caso no puede minimizarse. Existen antecedentes: el caso OneCoin, donde Ruja Ignatova usó su influencia política para estafar con criptomonedas, o el más reciente Bitconnect, cuyos promotores fueron condenados en EE.UU. En todos los casos, la figura del líder político jugó un rol clave en el engaño colectivo.
¿Qué se debe hacer?
-
Que el Congreso cite a Sergio Morales, actual asesor de la CNV, a declarar.
-
Exigir que el presidente explique su relación con $LIBRA.
-
Iniciar acciones penales por fraude, abuso de autoridad y posible violación de la ética pública.
No estamos ante un simple "malentendido financiero". Estamos frente a un posible fraude sistémico, donde la confianza en las instituciones y en la figura presidencial ha sido usada —y quizá manipulada— para legitimar un proyecto fraudulento. Como señaló el sociólogo Niklas Luhmann, cuando las figuras públicas usan su autoridad simbólica para beneficiar intereses oscuros, se erosiona la base misma del sistema democrático.
Y mientras algunos pierden sus ahorros, otros ganan influencia, poder... y dólares.
Comentarios
Publicar un comentario