Pueblos Originarios
El 19 de abril fue el día del aborigen, este fue instituido en 1940 por el congreso que reunió a un gran número de indígenas que representaban a las poblaciones autóctonas de diversas regiones de nuestro continente, en la ciudad de Patzcuaro, México, con el objeto de salvaguardar y perpetuar las culturas aborígenes del territorio americano. Se habló de la situación social y económica de estos pueblos, de sus problemas y necesidades. Como resultado de esa reunión quedó fundado el Instituto Indigenista Interamericano, que tiene su sede en México y que depende de la OEA. El descubrimiento de América ha empobrecido y relegado a las comunidades indígenas, ahora ellos solo aspiran a ser tratados de iguales, que se les reconozca el derecho a la tierra donde habitan en comunidades, a tener igualdad de oportunidades y al respeto de sus culturas. En Argentina hay 600.329 personas que se reconocen pertenecientes y/o descendientes de pueblos indígenas. ¿Qué podemos hacer para colaborar con estos pueblos? Un ejemplo es la Fundación Silataj creada en 1986 para generar fuentes de trabajo a través de sus artesanías, mediante el sistema de comercio justo para las comunidades del chaco salteño. La Cooperativa Centro de Comercio Solidario con el objeto de mejorar la calidad de vida de productores y consumidores y promover los principios organizativos de comensalidad que trabajaron los habitantes originarios de estas tierras. El ENDEPA es un equipo eclesial católico al servicio de los Pueblos Indígenas con espíritu y búsqueda constante de una práctica ecuménica y de diálogo interreligioso que acompaña a las comunidades en su lucha por conservar sus tierras. Cómprale alguna artesanía, acompáñalos en alguna marcha, defiéndelos en alguna reunión, únete a alguna asociación sin fines de lucro para apoyarlos, y haz lo que se te ocurra, ya que han soportado 500 años de indiferencia nuestra.
Pablo Martín Gallero
Pablo Martín Gallero
Comentarios
Publicar un comentario