Pandemias por Sergio Wischñevsky
El historiador Sergio Wischñevsky, comentó en una de sus columnas del programa radial “Siempre es Hoy” sobre un biólogo que estudia epidemias hace más de 25 años, Rob Wallace, que dice que está bien que nos concentremos en combatir el virus, pero si no empezamos a pensar la causas, en 5, 6 años estamos combatiendo otro virus, En su libro “Grandes granjas hacen grandes gripes” se dedicó a estudiar las últimas epidemias y todas tienen un factor común que vienen de la cría de animales en forma hacinada y completamente desproporcionada. No hay forma de entender una peste que se convierte en pandemia si no entendemos que para que eso ocurra antes tiene que haber una crisis social. En momentos de crecimiento y de expansión, cuando hay cierta bonanza social no hay pandemia. La peste negra, del siglo XIV que fue producida por unos piojos que estaban en unas ratas, llegó un barco de Génova y se expandió por todo Europa, murió un tercio de la población europea. Pero no era la primera vez que llegaba un barco ¿porque no pasó antes? Porque la sociedad del siglo XIV había llegado a un límite de crecimiento con el modelo económico, social y político. El modelo del señor feudal se había extendido, cada vez iba a tierras menos productivas, al señor feudal no le interesaba adquirir más tierras, la sociedad llegó a un estancamiento, a estar mal alimentada, no podía contener ese modelo social por la cantidad de población, lo que sirvió como detonante de los virus y las enfermedades en las ciudades. Lo mismo se puede decir de la gripe española, en 1918, el mundo estaba en la primera guerra mundial, en Rusia estaba la revolución, el modelo capitalista estaba siendo cuestionado, dos años después gana Mussolini en Italia, el mundo liberal que empezó en 1880, entró en una enorme crisis, poniendo en jaque al capitalismo. Esta enfermedad que nace en EEUU, va a Europa en plena guerra, que no podía contener ninguna medida sanitaria, y se produce el desastre de 50 millones de muertos. Wallace dice que las últimas epidemias tiene que ver con la producción de alimentos y la cría de animales, la gripe aviar que nace en Asia, la gripe porcina, el Sars, hay una teoría de que el sida viene de los monos ¿Porque estamos padeciendo tan seguido epidemias? Hay un hecho que no pasó nunca en toda la historia de la humanidad, y viene pasando hace unos 30, 40 años, es que hay mucha más gente viviendo en ciudades que en el mundo rural, nunca había pasado en toda la historia de la humanidad. El 55% de la población mundial vive en ciudades, y desde hace muchos años está estancado el mundo rural y las ciudades están disparadas, como Tokio con 37 millones de habitantes, Nueva Delhi 32 millones. Hay que agregar que los sectores menos favorecidos, los más pobres, son una especie de criadero de enfermedades. Para alimentar a todo ese mundo urbano en un mundo rural disminuidos, lo que se hace es poner pollos, chanchos uno al lado del otro, de una manera completamente antinatural, en chancho en toda su vida mueve una pata, solamente engorda, eso es un gran criadero de enfermedades, y va a seguir ocurriendo, alguna va a salta al mundo humano. El capitalismo en este momento con la enorme desigualdad, 1% de los más ricos tienen casi la misma mitad del mundo que el otro porciento, ciudades atiborradas, y una producción de alimentos, completamente artificial, alimentos menos nutritivos, son caldo de cultivo para enfermedades. Es muy fácil que se expanda una epidemia y que se convierta en pandemia. Vamos a vencer a esta, pero si no atacamos esto de fondo las causas van a seguir habiendo epidemias.
Comentarios
Publicar un comentario