Economía para pocos
Los
factores económicos internacionales inciden en las economías de los países,
pero no se le puede echar toda la culpa por los males que se padecen, muchas
veces estamos ante hechos de mala praxis económica, que beneficia a unos pocos.
Se venden las reservas del país alimentando la bicicleta financiera, pedaleada
con endeudamiento externo, con el sudor de los impuestos, salarios bajos e
inflación, se deja ver desequilibrios macroeconómicos importantes, el ajuste a
la obra pública en detrimento del bienestar general es un claro ejemplo de
contradicción constitucional, y cuando el liberalismo quita al estado de
mediador, los derechos de muchos quedan relegados. Cuando se van más dólares de
los que entran hay una crisis, esto ya nos pasó, que la gente tenga dolares y
lo quiera transformar en pesos es la clara desconfianza en la economía, (En el
uso de la moneda nuestra deberíamos imitar a los brasileños que pagan sus
inmuebles con reales) cuando aumenta el dolar aumenta la canasta básica, todo
cuesta más, el arroz, la polenta, la nafta, a su vez las tarifas de agua, luz,
gas, nafta están dolarizadas, por lo que va ser más caro producir para las
pymes e impactará de manera brutal en la economía de los más pobres. Los
bancos internacionales amigos del gobierno compraron los dólares, a menor
precio de lo que estaba en el mercado, al igual que el gobierno anterior al que
le habían imputado por atentar contra el patrimonio nacional. Por eso el cepo,
que era un sistema para controlar el precio del dólar, beneficiaba a la mayor
parte de la población, cuando se deja al dólar al libre juego de oferta y la
demanda, con la costumbre argentina por dolarizar los ahorros, el dólar se
dispara, se disparan los precios impactando sobre los que menos tienen;
Kicillof decía: "El tipo de cambio de 8 pesos es un nivel adecuado, pero
quieren llevarnos a un dólar de 13 pesos que tendría un efecto devastador sobre
la producción, el empleo y los salarios. No lo vamos a permitir”. Nunca vamos a
generar dolares, si no logramos industrializar la economía, competir en el
mercado, pero con las tasas elevadas ¿quien va a sacar un prestamo? y con el
costo de los recursos, muchas pymes van a tener que elegir entre pagar la luz o
los salarios, y no se puede competir con una importación generada con salarios
al borde de la esclavitud. Cuando el mercado se vuelca a la timba financiera,
genera una una burbuja que tarde o temprano estalla.
Comentarios
Publicar un comentario