Sistema Parlamentario
El juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni reiteró su idea de que el parlamentarismo sería un mejor sistema para nuestro país. "…soy ampliamente partidario del modelo de Estado social de derecho, o sea, de un modelo incluyente, de ampliación de la ciudadanía real, y siempre estaré en contra de quienes promueven un Estado al servicio de pocos y represivo, es decir, el Estado gendarme. También creo que institucionalmente funcionaríamos mejor con un sistema parlamentario de gobierno…traería "mayor estabilidad, control, representatividad, menos pero mejores partidos políticos, más seguridad jurídica, alianzas eficaces, superación de las crisis políticas por vía pacífica y razonable, y el final de la «re-re»". Según Zaffaroni, "el mundo nos miraría con interés" si tuviéramos un sistema parlamentario. "Facilitaría las políticas de Estado, (...) el gobernante tendría siempre mayoría parlamentaria, acabaríamos con las negociaciones encubiertas, tendríamos un control de constitucionalidad más fuerte y desmoralizaría toda tentación de golpe de Estado", agregó Zaffaroni. El sistema parlamentario incentivaría a que opositores queden dentro del juego y ayuden a fortalecer partidos. En el sistema presidencialista toda la energía se pone para obtener la presidencia. Los partidos que pierden, quedan fuera de juego por cuatro años. El poder se concentra en un cargo unipersonal y, por consiguiente, no puede compartirse ni repartirse. En los sistemas parlamentarios, por el contrario, el primer ministro es designado por el Parlamento, generalmente como fruto de una coalición de fuerzas políticas. Los programas se pactan y los cargos en el gabinete de ministros se asignan entre las fuerzas coaligadas. Por consiguiente, el poder puede ser repartido.
Comentarios
Publicar un comentario