Contaminación Acústica
La contaminación acústica o auditiva es el exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona, la que llega a causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente. Refiere al ruido provocado por las actividades humanas tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc. Pero también existe un tipo determinado de contaminación acústica que puede llegar a afectar gravemente, e incluso la propia convivencia en una comunidad de vecinos: la música alta. Los que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Si el ser humano es sometido constantemente corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, como afecciones en el riego cerebral, alteraciones en el proceso digestivo, trastornos intestinales y cólicos, aumento de la presión arterial, aumento de la tensión muscular, etc. Como la posibilidad de sufrir trastornos psicológicos como depresión, ansiedad, estrés, insomnio hasta paranoia y perversión, con efectos sobre la conducta, la memoria, el embarazo, la atención en los niños. Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 50 dB (a), como el límite superior deseable. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación. De momento, existen algunas lagunas legales respecto a esta problemática. Por este motivo es fundamental que los municipios cuenten con una ley adecuada que contenga todos los tipos de contaminación acústica que pueden llegar a afectar a la calidad de vida de las personas.
Comentarios
Publicar un comentario