¿De que corres?
Hoy en día está de moda correr, running, las carreras de aventura, los Iron Man, la filosofía no es conquistar la cima, sino conquistarse a sí mismo. Cada vez hay más competencias más competidores, ahí se comparte una sinergia que nos humaniza, sentirse parte de una tribu y compartir vivencias es atávico, es lo que ha hecho la humanidad hasta que inventó el celular. Las sustancias que genera el cuerpo, las endorfinas, las hormonas, sumado al contacto con la naturaleza da buena dosis de dopamina al caudal sanguíneo; todo es muy positivo, son las mejores drogas las que genera el propio cuerpo. Hay un proverbio chino que dice que el perro que está en la perrera se rasca las pulgas, el perro que caza no las siente. Pero siempre distraídos en el ocio y el esparcimiento, tratando de colmar el principio del placer, nunca buscando ver el principio de la realidad, en un mundo en peligro de extinción no deja de ser una evasión. Se gasta dinero para viajar, para el equipo necesario, alojamiento, hay zapatillas que valen más de 600 dólares. Las personas pagan para correr y corren para pagar, el tiempo es dinero, los corredores gastan recursos y tiempo en actividades recreativas, muchas horas de entrenamiento, de esfuerzo físico y mental para poder participar en las competencias, como dijo Buda “el problema es que crees que tienes tiempo”. Lo llamativo es que poner esfuerzos para objetivos trascendentales no cae dentro del desafío, no es cool, cuando hay que pensar en beneficios comunitarios cuesta generar la motivación si no es por un beneficio personal inmediato no están presentes, pintar una escuela, ayudar a un vecino a hacer su casa, plantar árboles, limpiar las calles, los arroyos, juntar basura, visitar a los abuelos al gereatrico, hacer talleres para los presos, visitar a los enfermos, mejorar los barrios carenciados, leer cuentos etc… Aristóteles decía que los bienes del Espíritu son los que dan felicidad. Si la bicicleta fuese un medio de transporte laboral pasaría de moda, es más se va al gym en auto para entrar en calor en bicicleta fija. Lo irónico es que se trabaja en oficina para evitar todo trabajo manual y luego se corre para sentir el cuerpo haciendo trabajo manual; se destruye la naturaleza para tener casas cómodas y bonitas y luego se busca estar en contacto con ella en pequeños remanentes que nos recuerdan de donde salimos. Hay un grado de neurosis en estos comportamientos, cada vez más individualistas buscando hacer actividades sociales, pero siempre en la lógica de la competencia y el éxito individual. Además está la parte de consumo, ya que no todos pueden acceder a este tipo de entretenimiento, están pensadas para un pequeño sector de la sociedad de clase media y alta, el sentido de casta, de superioridad estética e inteligencia; las personas que trabajan con su cuerpo como los albañiles o las empleadas domésticas, miran el fenómeno que entienden como un gusto de clase. Hay un gran marketing detrás de estas competencias para promocionar productos de marcas que maquillan el éxito efímero con que le gusta al ser humano que lo reconozcan; mejor sería si tienen mensajes ecológicos, para que correr no sea un bien de lujo, sino una contribución a la comunidad. La publicación de los éxitos en las redes sociales tiene una alta cuota de narcisismo individualista, solo para alimentar el ego, hay un gran gasto de energía en beneficios banales. El deporte debe ir de la mano del cuidado de la vida, de la comunidad, para esto cada competencia debería tener un significado social, ecológico y existencial ya que esos aspectos están afectados con problemas graves… por ejemplo lo recaudado se podría destinar para ayudar al hospital local, cada competencia debería tener un mensaje para salvar algún animal, plantar más árboles etc… Los espartanos eran un pueblo fuerte, pero solo los atenienses legaron cosas que compartimos hoy. En ese sentido en cambio el tiempo gastado en la cultura, ya sea la música, la pintura, la literatura, dejará huellas en la humanidad ¿La cuestión es pensar en qué gastas tu tiempo? ¿De que corres cuando corres? ¿De que escapas?
Comentarios
Publicar un comentario