La Educación Prohibida
-->
Link: https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc
Se educa para la
competencia, genera individualismo, discriminación, violencia emocional,
materialismo. Una educación para generar trabajadores útiles al sistema y para
que la cultura siga igual, lo cual es conservar la estructura actual de la
sociedad.
La gente estudia
para pasar el examen no para aprender. Estamos generando robots con objetivos,
para obtener los premios que te ofrece la sociedad sin mirar las consecuencias.
Disciplina a
través del premio y el castigo, notas o caramelos. A través del miedo. Se
utiliza el modelo conductista, un mecanismo de control, si te portas bien se te
califica bien.
La escuela trata
a todos los niños por igual, homogenizándolos, sin respetar su individualidad e
intereses. Hay escuelas donde se considera que los niños tiene trastornos de
déficit de atención, sin tener en cuenta sus motivaciones y necesidades, se los
etiqueta y no se le saca el máximo potencial. Los alumnos están acostumbrados a
que el profesor dicte la clase.
Como
contraposición presenta a la Escuela Holística, integral: Donde tiene todo tipo
de deportes, leguas trilingües, laboratorio, teatro, plástica, música,
patinaje, arte, informática, granja, Karate, meditación, etc. Que tenga
un enfoque global de la realidad, donde las áreas están integradas, las
matemáticas son historia, lenguaje y geografía al mismo tiempo, donde todo se
relaciona con todo, y una cosa se conecta con la otra, se aprende todo el
tiempo. No hay un camino único, como no hay un chico igual que otro. El
arte es un derecho, donde el niño se expresa, si no se accede a él no se accede
a una educación integral. Donde cada niño aprende a ser artífice de su propio
destino; tienen libertad de aprender a su tiempo con lo que quieren aprender.
Propuestas
Pedagógicas: Maestros educadores: conocer al ser humano. Poner al niño como
centro, con sus necesidades, no la del adulto. El niño tiene mayores
capacidades de aprender que las de un adulto. Necesita crecer en un
entorno humano. ¿que ambiente estamos ofreciendo a los niños? El niño va a dar
lo que recibe, por eso debemos crear estructuras mucho más altruistas. Los
niños ya son creativos, solo tenemos que crear las posibilidades para que la
puedan expresar de diferentes maneras. Estudiar no es un acto de consumir ideas
sino de crearlas y recrearlas decía Paulo Freire. El niño tiene que disfrutar
del aprendizaje, en su interés, en su curiosidad, está más allá de la frontera
de la razón. Debe aprender con dicha, goce y placer.
Lo que tenemos
que aprender lo aprendemos haciendo decía Aristóteles. El juego es un reto a lo
desconocido. Jugando se aprende mucho. Hay que conectar a los niños con la
naturaleza.
El docente debe
mostrar misterios para que el niño se sorprenda y busque una explicación. El
Maestro no es el protagonista de la película, si no el niño.
El amor en
necesario en todo momento de la vida, el contacto, la aceptación, el apoyo
emocional, gestos, sonidos, confianza, el amor es vital para la enseñanza y
aprendizaje. ¿porque los se intenta enseñar con premio o castigo?
Hay que cuidar
las ganas de vivir del niño y de su alegría. Tiene ganas de construir cosas con
nosotros desde el amor y el respeto. Teniendo en cuenta la cabeza, el corazón y
las manos.
Hay que escuchar
a los niños, prestarles atención, a que aprendan a expresar sus emociones.
Los chicos tienen
que ser libres en la escuela, ser autónomos, si no van a terminar aprendiendo
los que otras personas quieren. El niño lleva el control de su aprendizaje.
No hay
clasificaciones para saber quien es mejor y quien es peor, simplemente hay un
seguimiento en el desarrollo del niño.
Lo niños de
distintas edades crean distintas posibilidades, y aprenden con sus pares
intergeneracionales, los más grandes ayudan a los más chicos, aprende a
trabajar en equipos.
¿Cual es el
objetivo de la educación? ¿aprender conocimientos? o ir desarrollando
capacidades humanas que se logran en la relación con el otro, desde el hacer,
desde el mirarse.
Hay que
replantearse las estructuras de poder en la escuela. En la naturaleza los
organismos que más cooperan entre sí son los que sobreviven ¿como
construimos mejores ciudadanos desde la escuela? con procesos de participación,
viendo juntos la solución de los problemas, a través del diálogo, aprendiendo a
trabajar en grupo, aceptando al otro, a ideas distintas, a ponerse de acuerdo,
construyendo un vínculo que le sirve toda la vida.
El secreto es la
mirada del ser humano sobre los otros, sobre lo que hace, sobre lo que es. No
se puede dar lo que no se tiene, tiene que tener el aval de la propia
experiencia, de la propia vida.
Comentarios
Publicar un comentario