Conexiones
Todo está conectado en el planeta, todo
tiene que ver con todo, una cosa es parte de la otra, estamos integrados a un
sistema en donde cada ente cumple una función. Todos los seres humanos tienen
una misión en la vida, el desafío social es permitir que el otro se pueda
realizar como persona, en la medida que las personas puedan ir creciendo, la
sociedad se humaniza, el factor clave es la libertad, allí donde hay libertad
hay humanidad. Como ejemplo podemos citar a una empresa con varios
trabajadores, cada uno cumple una función, el operario, el de la limpieza, el
del transporte, el gerente, etc. si alguno quedase afuera, la empresa se vería
afectada y debe buscar un reemplazo, la diferencia que en la sociedad no se
puede buscar remplazo, tenemos que encontrar un lugar para cada persona en su
individualidad. La sociedad es como un organismo, cuando deja que un grupo de
personas viva en condiciones infrahumanas, siempre terminará afectando al
organismo, y no puede extirpar como muchos querrían porque es parte del cuerpo
social, lo debe sanar para que pueda coexistir con el. En la organización
política de nuestras sociedades capitalistas y liberales muchos quedan afuera
del sistema, sin capital, sin educación, sin libertad, la sociedad va creando
así seres marginales, les va dando un rol, donde se les hace difícil descubrir
sus potencialidades, lo paradójico que las clases altas y medias culpan a las
clases bajas de su condición, por pusilanimidad y dejadez, en su genética, sin
hacer un análisis real y sincero sociológico, macroeconómico, histórico.
Prefiere no pensar en la ontología del ser humano, que es feliz en el compartir
y colaborar con otros seres humanos, no en acumular riquezas o poder.
Justificar la pertenencia a una clase por la meritocracia, la que tiene un
dudoso origen histórico, no aporta a el tejido social. La legitimidad de los
bienes está en su uso, en su finalidad, si contribuyen o no al bien común. Si
la sociedad se polariza cada vez más, es porque las leyes no son justas. La
riqueza es la consecuencia de la concatenación de hechos que permitan que se
genere, caminos, hospitales, escuelas, universidades, talleres, productores,
vendedores, etc. en las que aportan todos, por eso pensar que el mérito o la
suerte es el factor es no reconocer la historia y la contribución de los demás.
Cuando la clase media juzga a la clase baja de su condición, no reconoce que es
producto del sistema de organización social elegido; los planes sociales por
ejemplo son un mecanismo que la misma sociedad establece para evitar
rebeliones; pero después los acusan de ser parásitos del sistema, que no
quieren trabajar, cuando fue la organización social que les dio este rol, para
no tener que hacer cambios estructurales que comprometan sus bienes, como
una reforma agraria, montar grandes empresas fabriles que compitan con otras.
La pobreza siempre es una elección, pero no de persona, es una elección de la
sociedad, que prefiere organizarse así, por eso sentir superioridad en la
capacidad de acumular capital, siempre representará una bajeza humana, porque
no es la finalidad a la que hemos sido llamados.
Comentarios
Publicar un comentario