Energía Soberana
Ya están apareciendo en la Argentina las soluciones contra el cambio climático y la escasez de petróleo en el mundo, además de hacernos un país más autónomo e independiente. En el marco del plan de desarrollo de energías renovables, Cristina Kirchner puso en marcha 27 molinos que generarán 48,6 megavatios, en un parque eólico en Rawson, Chubut. Es un paso para comenzar a diversificar la matriz energética e impulsar el uso de fuentes renovables. En San Juan se inauguró una planta fotovoltaica, energía solar, de 4836 paneles solares. Cristina Manifestó: “Nosotros tenemos que producir íntegramente esos molinos en Argentina. Si tenemos hierros, cemento, acero, conocimiento, desarrollo de software, cómo no vamos a poder hacer nosotros estos molinos aquí en el país”, para luego hacer extensivo el “pedido” a los paneles fotovoltaicos importados para la planta de San Juan: “Estoy empecinada en que todo se fabrique en Argentina. Tenemos que construir esos paneles, porque el silicio está casi a flor de piedra en San Juan”. En Misiones las energías renovables están moviendo los motores productivos ya que, se está buscando la generación de combustibles a partir del trabajo del productor de las chacras misioneras, cultivando la Jatropha, que luego es destinada a la planta de Candelaria para producir combustible; energía no contaminante hecha por los misioneros. Tenemos colectivos urbanos y diversos transportes en la provincia que están utilizando en un 100% el biodiesel misionero, que representa generación de empleo genuina en la provincia”. En San Vicente Con la intención de reactivar el colectivo escolar que presta servicios dentro del circuito educativo de las escuelas que forman parte del proyecto de Expansión y Mejoramiento de la Educación Rural (EMER), los directores de todas las escuelas primarias de esta localidad aprobaron un proyecto que apunta a convertir el aceite comestible usado, en biodiesel. La planta BioBrik, ubicada en Aristóbulo del Valle inició su producción de metilester ("biodiesel") y glicerol. Los directivos de la planta informaron que en una primera etapa la planta procesará "aceite usado de restaurantes y hoteles de la zona, evitando la contaminación de los cauces de agua que alimentan numerosas cascadas del parque provincial". Según se revela, se trata de una planta integrada desde semilla oleaginosa con instalaciones para producir hasta 2000 L/día de aceite y químicos. La que necesitaría de subsidios nacionales para producir más y mejor. La más larga caminata comienza con un paso, en nuestro país ya los estamos dando.
Comentarios
Publicar un comentario