Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2011

Hacer el bien sin mirar a quien

Hacer el bien es terapéutico. Muchas personas ya no saben que terapia probar para aliviarse de algún tormento, sea psicológico o físico, aunque la mayoría de las veces uno es la consecuencia del otro; pero no se animan a dar un primer paso haciendo algo fuera de lo ordinario para superarlo, pues la rutina se hace costumbre y la costumbre da seguridad, sin embargo el barco atado al muelle está seguro, pero no deja de oxidarse por debajo. El ser humano necesita estar en movimiento como la bicicleta para no perder el equilibrio, al igual que el agua cuando se estanca se pudre. El psicoanálisis hizo que la persona se centre en sí misma para superar su neurosis, que hurgue en su pasado, así hacer consiente momentos traumáticos que persiguen como la sombra hasta que no se resuelven. Esto provocó una visión del hombre como ser individual, centrado en sí mismo, en su historia, que dispara culpas para todos lados, sin dar con sí mismo. El consumismo es parte de la solución que encuentra para...

24 de marzo

El 24 de marzo fue declarado feriado nacional para que seamos consientes de lo que pasó durante la última dictadura militar en Argentina y en Latinoamérica así sentar un precedente para que nunca más vuelva a ocurrir, pues fue un plan sistematizado, que hasta hoy ha dejado secuelas, como hace unos años atrás, en democracia, agarraron a Enrique Peckzak, ya fallecido, hermano de Pedro, desaparecido en dictadura, y lo torturaron en el tiempo que iba a declarar en los juicios de la verdad, de la misma forma que lo habían hecho durante el proceso. Un proceso que se llamo de reorganización nacional y que pretendía hacerlo a través de la muerte y la tortura. Pensaban que eliminando a personas que representaban amenazas al orden liberal lograrían mantener “el progreso”, “la paz” y “la cultura”, no querían otra Cuba. Se pasaron con la fuerza y no son capaces de reconocer esto, como Obama que en Chile no quiso comprometer su imagen diciendo unas palabras, m...

Perdona Nuestras deudas

El beneficio de competencia fue establecido por el Derecho Romano, permitía a ciertos deudores realizar un pago parcial y así evitar la ejecución de su patrimonio. Justiniano permitió que se abonara la diferencia cuando la fortuna mejorara. El Pago con beneficio De competencia consiste en un favor legal que se concede a ciertos deudores, en virtud del cual están autorizados a pagar lo que buenamente puedan de su deuda. El artículos 799 del Código Civil argentino establece este beneficio, por razones humanitarias, de necesidad y equidad, a solicitud del deudor. Quedándoles lo indispensable para subsistir modestamente, con la carga de devolver la diferencia, si su fortuna mejorara. Últimamente los noticieros tratan la problemática de las villas pobres donde residen muchos habitantes en precarias viviendas, hacinados y muchos carentes de los esenciales servicios de luz y agua. Cada provincia de Argentina tiene habitantes en estas condiciones. No hay ...

La cola del banco

Esperar ya se ha vuelto una costumbre en nuestro cotidiano vivir, para hacer trámites hay que esperar ¿Cómo se solucionaría esto? Con mejor y más tecnología; con mejor y más personal. El economista norteamericano Keynes afirmaba que la oferta no crea su propia demanda, que la demanda efectiva depende del ingreso de los individuos. Si este ingreso es bajo, la capacidad adquisitiva de los individuos es mínima y se genera un proceso de sobreproducción. Las industrias no utilizan toda su capacidad, al notar que los artículos que producen no se venden, propiciando un bajo crecimiento y el anuncio de una posible crisis, caracterizada por el desempleo masivo. Keynes afirmaba que la intervención del Estado y la planeación central son necesarias para contrarrestar las fallas que el mercado generalmente tiene. Esto es posible a través de la política fiscal; aumentando los impuestos y el gasto público, para invertirlo en grandes obras, que generen empleo y e...

El derecho del Imperio

El imperio romano fue levantado por juristas que iban elaborando normas de convivencia para los ciudadanos; las que establecieron una manera de pensar practica para resolver las diferencias hasta nuestros días, su lema era vivir honestamente, no dañar a nadie y dar a cada uno lo suyo, y el famoso aprovechar el día (carpe diem). El derecho fue el marco de la acción, que iba cincelando la conducta de los ciudadanos, el que sacando un poco de las costumbres, otro poco de la razón, fue diferenciando lo correcto de lo incorrecto, lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto. Pero fueron los griegos, y los cristianos, los que les dieron el substrato filosófico con que sus normas iban irradiando más equidad y humanidad. Mientras el pensamiento romano hizo crecer al imperio, el pensamiento griego hizo florecer la democracia. Aunque todavía hoy vamos evolucionando y mejorando las instituciones, repensar el derecho debe ser una cotidiana labor, pues el dere...