Entradas

Mostrando entradas de 2025

Cuando protestar se vuelve delito: represión a jubilados y una Constitución arrasada

Imagen
  Esta semana, frente al Congreso Nacional, se vivó una postal dolorosa para cualquier democracia. Jubilados, acompañantes solidarios y periodistas fueron reprimidos con violencia mientras ejercían un derecho básico: reclamar. No se trató de un hecho aislado ni de un exceso puntual. Fue un operativo planificado, con más de 900 efectivos de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, que utilizaron gases lacrimógenos (muchos lanzados directamente al rostro), golpes y detenciones arbitrarias. Entre los afectados hubo adultos mayores, periodistas como Rafael Palavecino (C5N) y militantes sociales como el Padre Paco. Detrás de los uniformes y los escudos hay una pregunta incómoda: ¿puede un gobierno democrático actuar así sin romper la Constitución? La Constitución Nacional Argentina no solo permite protestar: lo garantiza. Artículo 14: Todos los habitantes pueden "peticionar a las autoridades" y "publicar sus ideas por la prensa sin censura previa". Artículo 19: Protege...

Milei y el espejismo de la libertad

Imagen
  En la Argentina de 2025, la palabra "libertad" ha sido vaciada de contenido y convertida en una consigna de marketing político. Javier Milei, con su prédica liberal-libertaria, ha llegado a la presidencia impulsado por una ola de descontento, frustración y desesperanza. Su victoria, sin embargo, no fue la validación de un modelo económico racional, sino la consecuencia de una crisis de representación democrática. Como advertía Antonio Gramsci , “el viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos”. Las promesas vacías del dogma liberal Milei prometió un país sin inflación, sin déficit, sin “casta” política, con seguridad total y libertad absoluta. Pero, como ocurre con toda utopía basada en simplificaciones, la realidad fue otra. Propuso una dolarización sin reservas, un plan tan inviable como prometer agua en el desierto sin tener un pozo. Esta inconsistencia se fundó en una falacia de base: creer que el mercado se autorregula y q...

Solución para Israel y Palestina según la IA

Imagen
  El conflicto entre Israel y Palestina es uno de los más complejos y prolongados del mundo, con raíces históricas, religiosas, territoriales y políticas. Para alcanzar una paz duradera, se necesita un enfoque que combine   justicia, seguridad y cooperación , garantizando los derechos básicos de ambos pueblos. Aquí hay una propuesta basada en soluciones viables y equilibradas: 1. Solución de Dos Estados con Fronteras Claras y Seguras Estado de Israel  y  Estado de Palestina  coexistiendo lado a lado, basado en las fronteras de 1967 (con ajustes menores y compensaciones territoriales). Jerusalén  como capital compartida: Este de Jerusalén  (incluyendo los lugares sagrados musulmanes y cristianos) como capital de Palestina. Oeste de Jerusalén  (incluyendo los barrios judíos y el Muro de los Lamentos) como capital de Israel. Desmantelamiento progresivo de asentamientos israelíes  en Cisjordania, con compensación a colonos que deban reubicarse. 2...

Desregulación y flexibilidad laboral: cuando el mercado desplaza a la democracia

Imagen
  El reciente discurso de Federico Sturzenegger ante el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP) no solo expone una visión económica, sino un modelo de país. Bajo el argumento de “modernizar” y “simplificar”, se propone una agenda de reformas estructurales que desmantela derechos conquistados, debilita el rol del Estado y pone en riesgo la cohesión social. Lo que está en juego no es solo el modelo económico, sino el contrato democrático mismo. Una de las propuestas centrales es la reforma laboral. Sturzenegger plantea eliminar las negociaciones paritarias nacionales y sustituirlas por convenios regionales, emulando supuestamente al sistema alemán. Pero el ejemplo es engañoso: Alemania cuenta con sindicatos fuertes, cobertura social robusta y un Estado que regula activamente. Nada de eso aparece en la propuesta argentina. Aplicada en este contexto, la flexibilización significa: Salarios más bajos , al negociarse por regiones sin pisos mínimos nacionales. Facilidad par...

Libertad de prensa en democracia

Imagen
  ¿Por qué los ataques a la prensa son una amenaza para todos? En los últimos meses, el presidente Javier Milei ha intensificado su ofensiva contra los medios de comunicación. Desde sus redes sociales —convertidas en una especie de púlpito presidencial— ha acusado a periodistas de mentir, ha estigmatizado a medios críticos y ha amenazado con acciones legales. No es la primera vez que un mandatario confronta con la prensa, pero el tono y la sistematicidad de estos ataques encienden una alarma que no deberíamos ignorar: ¿puede una democracia sobrevivir sin una prensa libre, crítica y diversa? Una democracia no se agota en el acto de votar cada cuatro años. Al contrario, su vitalidad depende del control permanente sobre aquellos que detentan el poder. Y en ese sistema de equilibrios, los medios de comunicación juegan un papel irremplazable. Son los encargados de revelar lo que se pretende ocultar. Denuncian abusos, investigan hechos de corrupción, cuestionan políticas públicas y dese...

El escándalo de $LIBRA: entre el fraude financiero y la complicidad política

Imagen
Un nuevo escándalo sacude a la política y las finanzas argentinas: la criptomoneda $LIBRA, promocionada como un proyecto revolucionario, ha terminado siendo denunciada como un esquema piramidal. Pero lo más grave no es solo el colapso del token, sino el rol que habrían jugado figuras cercanas —y hasta el propio presidente Javier Milei— en su legitimación pública. ¿Qué fue $LIBRA? $LIBRA se presentó como una plataforma destinada a financiar emprendimientos mediante tecnología blockchain. Sin embargo, investigaciones internacionales la han catalogado como un esquema Ponzi: los primeros inversores eran pagados con el dinero de los nuevos, hasta que el sistema colapsó. Cuando eso ocurrió, miles de personas —en su mayoría argentinos— perdieron sus ahorros. ¿Qué tiene que ver Milei? Durante su campaña en 2023, el entonces candidato Javier Milei difundió mensajes entusiastas sobre $LIBRA en redes sociales. Su apoyo le dio legitimidad ante pequeños inversores que confiaron en su palabra. ...

¿Militares en tareas Policiales?

Imagen
  ¿Militares en tareas policiales? Un retroceso peligroso para la democracia El reciente anuncio del gobierno argentino de autorizar a las Fuerzas Armadas a detener civiles en casos de flagrancia ha encendido las alarmas. El ministro de Defensa, Luis Petri, sostiene que la normativa vigente ya permite esta colaboración en el control fronterizo, y que la detención en flagrancia está prevista en los códigos procesales. Sin embargo, expertos en derecho y el exministro Agustín Rossi recuerdan que las leyes de Defensa Nacional (23.554) y de Seguridad Interior (24.059) prohíben expresamente que los militares intervengan en asuntos de seguridad interna. Esta función está reservada a fuerzas policiales y de seguridad, no a tropas entrenadas para el combate. La medida fue implementada por una resolución ministerial —no por ley— desoyendo al Congreso, que ya había rechazado reformas similares. Esto no solo crea un preocupante vacío legal, sino que también expone a los militares a posibles ca...

Liberalismo recargado

Imagen
  Liberalismo 1:  El discurso de Javier Milei sobre el liberalismo, centrado en el principio de no agresión, la libertad individual y la propiedad privada, es una defensa clásica del liberalismo de derecha. La paradoja de la libertad negativa es el liberalismo extremo que asume que la no interferencia garantiza igualdad de oportunidades, pero ignora desigualdades estructurales, alguien nacido en pobreza no tiene las mismas herramientas para ejercer su "libertad" que un millonario ¿Cómo se respeta el "proyecto de vida" de un trabajador explotado si su supervivencia depende de aceptar condiciones laborales abusivas? La idea de que los proyectos de vida son puramente individuales niega la interdependencia humana, familias, comunidades, municipios, Estados. El sociólogo Karl Polanyi demostró que los mercados "autorregulados" destruyen el tejido social ¿Quién define la "agresión"? Para Milei, los impuestos son "agresión estatal", pero sin el...