Derecho Tácitos
Los derechos tácitos son los que tiene cada ser humano por pertenecer a la raza humana, son derechos otorgados por el derecho natural, por el simple hecho de ser persona. Cada persona al nacer firma un contrato social implícito, donde se compromete a cumplir con las obligaciones, de respeto, tolerancia, buena fe para con los demás y ha tener ciertos derechos esenciales para el desenvolvimiento normal de su vida y personalidad. “Pero si yo me lo compré, me lo gané” dice un empresario que compró más de un millón de hectáreas de la patagonia” eso es abuso de derecho, es aprovechamiento de la ignorancia y la connivencia de ciertos funcionarios que se lo permiten haciendo mal uso de la Constitución, de la interpretación del derecho, porque donde no hay justicia no puede haber derecho, simplemente la ley del más fuerte, para graficar: si 10 personas tienen que vivir en una isla a cada uno le corresponde una porción de terreno, si solo 2 se hacen los dueños, los 8 restantes tendrán que trabajar para las 2 personas; pero lo que se debe entender es que nadie puede, ni debe renunciar a sus derechos naturales, por considerarse de menor valor, ya que todos somos importantes a los ojos de Dios. El desafío está en aprender a compartir, siempre va a ver personas más habilidosas, con talento para los negocios, para el arte, que podrán apoderarse de una porción mayor de la renta, pero esta porción no debe quitar el espacio, ni los recursos necesarios para vivir dignamente que le corresponde a los otros. Aumenta la superpoblación, y con ella los desafíos de urbanización, organización como distribución de los recursos, alcanza para todos, siempre y cuando la renta no sea acumulada por pocas manos como lo demuestra OXFAM que no estaría pasando. Los derechos están implícitos en ese contrato, con tinta eterna, algunos la consideran divina, otros de la luz de la razón, pero esos derechos no son ilimitados, una persona no debería acaparar más recursos que los que necesita para vivir ¿Como puede ser que en argentina haya 500 personas que tengan más de 20 mil hectáreas de tierra y otras personas no tienen unos metros para hacer una huerta? En Argentina, el 1 por ciento de las estancias más grandes concentra el 36 por ciento de la tierra y más del 25% de la tierra no pertenece a personas que viven aquí. El límite a los derechos es donde comienzan los derechos de los demás, según la legislación universal del imperativo categórico Kantiano, que lo que uno hace debe poder transformarse en ley para todos, esto sería incompatible, ni lógico, ni racional, porque es de la tierra de donde sale el alimento, los minerales, la riqueza, si la tierra está mal distribuida, no podrá haber equilibrio en el poder político, ya que la desproporción en los recursos trae desproporción en el poder. Los derechos no son ilimitados, nadie puede acaparar millones de hectáreas de tierra u ocupar grandes cantidades de dinero pues debe estar proporcionalmente distribuido, por eso los latifundios como los fondos buitres son anomalías de la democracia; para que nadie les falte las necesidades básicas esenciales debe haber un uso proporcional de los recursos. Con esto no se dice que seamos iguales y que corresponde que todos tengamos lo mismo sino que partimos de una base de qué tenemos la misma cuota de oportunidades y necesidades satisfechas para poder desenvolvernos humanamente haciendo uso de nuestro libre albedrío sin impedimentos materiales qué nos limitan o nos quiten esos derechos que firmamos en el contrato social, renunciando a nuestros instintos naturales y la voluntad de poder, para poder convivir en paz y Justicia.
Comentarios
Publicar un comentario