Derechos vs Mercado
Los derechos nacen de las necesidades, primero de la necesidad que tenemos de garantizar que nuestros derechos sean respetados, si no ponemos límites siempre aparecen los que quieren arrebatartelos. Hay cosas que el dinero no puede comprar para todo lo demás existe una tarjeta expresaba una publicidad de un banco; no puede ser que una persona pueda comprarlo todo, tanto como su dinero se lo permita, por más que los televidentes así lo demanden, porque no se puede aprovechar la alienación para usurpar lo ajeno. Así como la libertad de cada uno termina donde comienza la del otro, todo el dinero del mundo no debería alcanzar para comprar derechos de otras personas, como el derecho a la tierra, techo y trabajo ¿como garantizarlos? con leyes justas que distribuyen la renta para que alcance para todos, puede acceder a bienes públicos, comprar recursos escasos y limitados hasta lo que su dinero se lo permita, ese es el error de nuestras sociedades modernas capitalistas, el límite lo fija el capital y no el derecho, todo se puede vender, a todo le encuentran precio, todo se vuelve una mercancía; pero hay cosas que no se pueden comprar, hay derechos inalienables, imprescriptibles e irrenunciables, que son de todos por pertenecer a la raza humana, los derechos naturales, escritos en nuestra conciencia, garantizados en nuestras constituciones y en los tratados internacionales, hay cierto nivel de vida y de dignidad que nadie le debería faltar y que los estados y las leyes deben garantizar, que estén lejos de la billetera de los ricos y poderosos. Los recursos naturales pertenecen a todos los habitantes de esta tierra y además a las futuras generaciones, ¿cómo puede pasar de qué haya empresas que exploten recursos muchas veces sin el debido estudio de impacto ambiental o evadiendo las normativas ecológicas adecuadas para llevar adelante la explotación? Generando daños ecológicos que van a tener consecuencias devastadoras años más tarde. Otras veces obteniendo ganancias qué no impactan favorablemente en la población, ya que se fugan a paraísos fiscales evadiendo impuestos que representan la garantía de retribución por los derechos resignados de esa población que se queda con los daños ecológicos. O que no haya una legislación actualizada de la distribución racional y proporcional del uso de la tierra al igual que los países desarrollados. La propiedad privada es importante pero la vida la precede.
Comentarios
Publicar un comentario