Un mundo desigual


                           El sociólogo Alejandro Horowicz fue entrevistado por el periodista Javier Romero y entre otras cosas expresó: La pandemia del coronavirus no es algo sorpresivo, era un hecho previsto y previsible, el comportamiento rapaz del capitalismo, de desconocer los límites de lo posible, la idea de que la productividad y la rentabilidad son los únicos patrones, ponen en peligro la sobrevivencia humana. El calentamiento global y fenómenos de larga data, que son imposibles negarlos muestran la gravedad de lo que está sucediendo; el coronavirus no es más que un episodio más; el conocimiento existente no fue atendido porque lo único que interesa es la rentabilidad. El capitalismo industrial y el financiero van de la mano; el Planeta tierra tiene 7 mil millones de habitantes ¿Se imaginan a cada uno en automóvil? la idea de que cada uno puede hacer para cada uno, todo, no solo no es una buena idea sino que lo único que produce es dolor de estómago y catástrofes. La catástrofe es un orden organizado que no admite otros ejes que no sean la rentabilidad. Si la rentabilidad bancaria es de un cierto valor y si obtienes menos, es un fracaso, por lo tanto tenes que ajustar los gastos hasta alcanzar la rentabilidad; si para eso tienes que bastardear el producto, pues bien se lo hace, no tiene importancia la calidad de lo que se hace, lo que importa es la ganancia.  En la sociedad argentina se muestra una degradación de la vida, si uno observa el sistema hospitalario en un lapso de tiempo uno observa que sigue colapsado, la educación pública, está desfondada y así se puede continuar; la idea de representación colectiva que lo privado es de calidad y lo público es bastardo; es tan dominante que los hijos de los docentes que trabajan en lo público van a escuelas privadas. Lo que demuestra el sometimiento que existe al estándar y horizonte imperante. EE.UU tiene el 5% de la población y consume el 25% de los recursos del planeta, produce efecto invernadero y no hace nada para cambiar ese modelo. El capitalismo supone un desequilibrio permanente, la competencia continúa, no hace más que desequilibrar, el tema es ¿cual es el modo de ese desequilibrio? Si desequilibras ampliando el juego, si en lugar de resolver el problema a escala Argentina, pudieran resolverse a escala sudamericana, tendrías otra clase de desequilibrios y otra clase de posibilidades. Pero si no tenes esto, el mundo está organizado bajo un sistema de bloques, el NAFTA, la UE, China, la idea de salir al mercado mundial a enfrentar a este mercado el resultado está garantizado de antemano. Las víctimas de este sistema se vuelven conservadores que rechazan las políticas que podrían organizar un mundo distinto; cuando uno mira los pobres de EEUU, que votan a los conservadores, porque se interpreta que uno es lo que puede consumir. Hay gente que piensa que puede organizar un capitalismo bueno, con rostro humano, con un sistema de salud pero son desplazados por lo que organizan un capitalismo malo ¿Que tiene que hacer un gobierno para tener políticas más inclusivas? El economista Petty, que escribió sobre la distribución de la renta, analizó un periodo de 250 años, mostró que la mejor distribución de la renta se dio entre el ciclo que va desde 1945 y 1991, entre el final de la segunda guerra y la caída de la Unión Soviética ¿Que pasó? Cayó la amenaza de un orden distinto, que obligaba a los distintos gobiernos a garantizar los derechos realmente. Bastó que esta amenaza cayera para que el reparto del ingreso, diera que el 1%, de la población tenga más que la mitad de la renta del planeta, y el resto se reparte lo demás de un modo brutalmente desigual, en consecuencia tenemos un orden político que construye una asimetría estructural, y al mismo tiempo tenemos la posibilidad material de que todos y cada uno de los habitantes de este planeta viva más que decorosamente. Hay que poner fin a un orden político que bloquea esta posibilidad y nos impone una miseria gratuita. Si miras las deudas externas vez que el mundo debe 4 veces la riqueza que produce, lo que es un disparate. Hoy es perfectamente posible sostener condiciones más que dignas para todo el planeta.  Es posibles darles a todos una renta que garantice las cuestiones básicas y que las cuestiones básicas dejen de ser una teoría para poder ser una realidad efectiva, que surge de mirar el PBI de las naciones y dividirlo razonablemente entre 7 mil millones de habitantes. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto Hawthorne

Comer, coger y dormir

Todo preso es político...