Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2010

Volver a Creer en Dios

El otro día una señora agnóstica exclamo: ¡Si en la provincia instalan plantas para reciclar la basura yo creo en Dios! Yo me puse a pensar que fácil manera de echar sobre los hombros de Dios nuestra responsabilidad. Pensando un poco más detenidamente me di cuenta que la señora tenía razón. Para dar testimonio de Dios hay que predicar con el ejemplo, y ante tanta problemática humana y ecológica son pocos los obreros cristianos que contagian con el fuego del Espíritu que cincela la materia haciéndola digna de vida, en cambio son muchos los que predican, paz, amor y justicia pero caminan por la otra vereda. Si en la actualidad el ateísmo va en aumento no es porque Dios se ha borrado, no se lo sabe buscar y otro poco es porque en el paradigma del relativismo y el individualismo nadie quiere llevar sobre los hombros la cruz del sacrificio, de la persecución, del ridículo ayudando a otros que no han podido levantar su cruz porque les falta comida o porque están enfermos, o simplemente p...

Yaguarete

Un productor de la zona de Capioví ya perdió más de veinte cabezas de ganado por ataques producidos por yaguaretés que merodean la zona. Los Yaguaretés no encuentran alimento natural dentro de su ecosistema y recurren a las presas fáciles de los ganaderos de la zona. El yaguareté es una especie protegida y amparada por la ley. Tiene la máxima categoría de protección legal: fue declarado Monumento Natural Nacional desde el 2001. Una de las principales causas de la disminución de yaguaretés es la pérdida de su hábitat producto de la deforestación. El yaguareté necesita grandes espacios de selva en buen estado para subsistir y cumplir su ciclo vital: se estima que un ejemplar precisa entre 7 mil y 10 mil hectáreas de selva. Esto lo convierte en una especie paraguas, es decir, su huella es signo de la salud de la selva: nos indica que también están presentes muchas otras especies silvestres que necesitan menor superficie para sobrevivir. A pesar de ser ilegal, la caza no sólo disminuye la ...

La droga del poder

La tentación a la permanencia en el poder es tan fuerte, tan atávica, tan primitiva, que se vuelve una droga placentera, por ello debe estar controlada por las instituciones de la civilización, de la legalidad pues de lo contrario la ley da lugar a la tiranía; no importa el ropaje democrático con la que pueda estar cubierta. No deja de ser el despotismo el que gobierna cuando unos pocos manejan las leyes a su antojo. Montesquieu decía que el poder es el que tiene que controlar al poder, de ahí la idea de la división de poderes. El estado es la sublimación de la fuerza para regirnos por la ley, el derecho es el mecanismo para gobernar a través de pactos y acuerdos que dan legitimidad a las medidas a imponer para llevar adelante proyectos que beneficien a todos. El contrato social que genero el estado de derecho, fue la voluntad general de poner en amparo de todos la seguridad de todos bajo la protección de algo mayor que nos coaccione a obrar sin dañar al prójimo, por eso la invención ...

Los mineros mas famosos del mundo

Hay que aplaudir el espectáculo, pero hay que pensar en el precio de las entradas, a veces es demasiado caro. La gente hizo suyo el rescate a los mineros, pero no quiere hacer suya la lucha contra la explotación minera. Según datos del Servicio General de Geología y Minería (Sernageomin), son 31 fallecidos en lo que va del año en Chile. La minería está entre las 4 actividades económicas con mayores tasas de mortalidad, de acuerdo a cifras oficiales. Los accidentes mineros dejaron 373 muertos en Chile en la última década y 31 en lo que va del año, según datos del Servicio. Mientras la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) de Chile dice que en 2009 se produjeron 5,7 muertes por cada 100.000 trabajadores, situando a la minería entre las 4 actividades económicas con mayores tasas de mortalidad. La empresa San Esteban, dueña del yacimiento San José, se declaró en quiebra, amenazando con no pagar los salarios de los 33 mineros chilenos que estuvieron enterrados a mas de 700 metros de...

Viaje al Moconá

Hace un par de años fuimos al Moconá con unos amigos en bicicleta. La primer noche la hicimos en la Iglesia de San Vicente, como éramos estudiantes no teníamos un peso partido al medio, allí pedimos alojamiento al Sacerdote que nos dio unas aulas que había debajo de la iglesia, antes nos pidió los DNI por si las dudas, claro posteriormente de vientos y tierra parecíamos guerrilleros salidos de la selva. Llegamos al Soberbio con lluvias, unas bolsas de residuos eran nuestros pilotos, buscamos un supermercado para aprovistarnos como decimos acá, y empezamos el recorrido por el camino de tierra, que en ese entonces era barro, apenas nos dejaba avanzar ya que se pone en la horquilla y frena la bicicleta, pero siempre que llovió paró, así que luego de unas brisas el camino ya era nuestro, hasta que se pincho una bicicleta, pero como hombre prevenido vale por dos, entre llaves y parches quedó como nueva. Cuando el sol caía rápidamente en el firmamento encontramos un rancho a medio constru...

Saltos del Moconá

"La ruta al Moconá es una obra histórica que va a provocar cambios en el turismo", había dicho Closs "esta obra, varias veces millonaria, que se hizo a través de Vialidad Provincial y con recursos de la Provincia de Misiones, es trascendental, emblemática e histórica, y con ella estamos provocando cambios sustanciales para El Soberbio y para toda Misiones". Además dijo que es una ruta que ha sido bien diseñada, que cuida el medio ambiente, que cuida la selva, nuestras reservas y que va a permitir la accesibilidad a ese centro turístico del país y del mundo". Pero hasta que no se logre la operatividad la ley de presupuestos mínimos de conservación y uso de los bosques, conocido como Ley Bonasso todas estas buenas intenciones quedarán perdidas, ya que solo esta ley puede llevar a la discusión responsable sobre el ordenamiento territorial en Misiones y el uso sustentable de los recursos forestales y no forestales. Más que para el turismo, la ruta fue hecha para la...

Pueblos Originarios

El inc. 17 del art. 75 de nuestra Constitución Nacional dice así: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”. ¿Cómo es posible que el 12 de octubre del 2010 se festeje el día de la diversidad Americana y todavía en Misiones de las 96 comunidades Mbya guaraní solamente 22 sean propietarias de sus tierras? Hoy donde la selva es arrasada con topadoras conservar tierras es una necesidad...

Hacerse cargo

Relleno: Hacerse cargo, por ahí pasa la cosa. Ser capaces de responder por nuestras acciones, no legarlas a otros, no transferir nuestra carga de responsabilidad en manos ajenas es parte de nuestra condición humana, es una actitud que permite nuestra realización personal, es el desafío de vivir bien buscando lo mejor para uno y los que nos rodean. Por eso empezar a buscar soluciones a nuestra problemática ambiental es asumir el compromiso que tenemos para con la vida. Cuando veo lo que hacemos con la basura que generamos cada día, la que enterramos en rellenos sanitarios, sin ser capaces de reciclarla, ni de hacer energía, me recuerda a la parábola de los talentos, donde uno por temor a su señor lo enterró. Hacernos cargo cuando derramamos petróleo, cuando envenenamos las aguas y cortamos las selvas es el principio de un cambio necesario para asumir nuestra humanidad. Ser humano es ser responsable, donde hacerse cargo significa poner la la voluntad al servicio de nuestros anhelos y ...

El futuro de la humanidad

La humanidad ha pasado por acontecimientos generados por el hombre que mas de una vez han puesto en duda su humanidad. Pero esta duda no es mas que su libertad, la que no esta exenta de errores y fracasos, guerras, genocidios, totalitarismos, que demuestran que la vida en sociedad es un delicado equilibrio entre la libertad y la justicia. Para evitar innecesarios calvarios, la generosidad que se tenga para con los seres de la misma especie es la única clave de su supervivencia.  El derecho es el único material con el cual puede forjar la estatua de su humanidad, pero un derecho consensuado, siempre evaluado, el que la comunidad internacional debe tener como bandera de su libertad. La humanidad ya no es posible sin   la cooperación de los países entre si, el respeto y la tolerancia como hoy pregonan sus tratados internacionales son la esperanza de que pese a las mudanzas de sus circunstancias los mandamientos de su convivencia serán sagrados y no relativizados. 

Pecados Capitales

Hablar de pecados parece una problemática de la edad media, ahora el psicoanálisis es el que encuentra las respuestas para un Dios que parece haber pasado de moda, puesto que siempre nos olvidamos que hacemos un Dios a nuestra medida. Pensar nuestras conductas es el camino de la sabiduría, corregir el rumbo cuando no es el correcto solo se lo puede hacer si se tiene una brújula. Alguien dijo que la política es el arte de hacer lo posible de lo necesario, para eso debemos analizar los siete pecados capitales que se comenten estando en el poder, son denominados así por ser cabeza o principio de todos los demás pecados, plantean una problemática ética fundamental: la posibilidad de atender al otro como un fin en sí mismo. El primero es la Soberbia, creerse superior a los demás y por ello no considerarlos como dignos. Luego le sigue la pereza en la política es inacción, un desgano desesperanzador que no logra terminar obras necesarias para el bien común. La lujuria es el erotismo como decí...

Intento de golpe de estado a Ecuador

Un intento más de Golpe de Estado a las democracias latinoamericanas, como si no nos mereciéramos el gobierno de la ley y el orden. El golpe de estado golpea las bases de la seguridad jurídica, resquebraja nuestras instituciones haciéndolas pasibles de derrumbes, nos somete a luchas intestinas y a el caos. Desde que se conformó el gobierno de los Estados Unidos no ha padecido un solo intento de golpe de Estado, puesto que ellos se dieron cuenta que nada genera tanta incertidumbre, descredito, anomia y desmoralización como es corromper el orden de la ley, pero siempre estuvieron dispuestos a apoyar golpes en países de su mismo continente, porque es más fácil cerrar tratos con un dictador que con el pueblo. Situaciones injustas, leyes injustas, ponen al derecho en crisis, y esto genera crisis sociales, que cuestan vidas, que cuestan años, energía, recursos, que retrasan la cultura de los pueblos. Las garantías constitucionales han regado de beneficios a nuestros países, quitarlas o no re...