Acceso a la tierra
Un multimillonario puede comprar toda la tierra que quiera, hasta donde las constituciones de los países se lo permitan. En Santa Fe un jugador de fútbol compró 100 mil hectáreas y en la patagonia un empresario más de un millón para citar dos ejemplos conocidos. No todo es mercancía, no todo se puede vender y comprar, la dignidad humana no se vende, la tierra que se necesita para que esa dignidad pueda desarrollarse tampoco, de la tierra salen los alimentos necesarios para vivir, la tierra es sagrada y lo sagrado no es mercancía, es sólo un préstamo que se nos hace por un tiempo, al cual tenemos la obligación de cuidar y restituir en mejores condiciones de la que se nos dio, porque tenemos que dejarla perfecta a nuestras futuras generaciones. A este ritmo de polarización social vamos camino el despojo de millones, solo podrán acceder a la tierra los que pueden comprarla. Gandhi decía que la tierra tiene lo suficiente para satisfacer las necesidades de todos...pero que no las ambiciones de unos cuantos.. y pensaba que todo lo que el ser humano le sobra se lo está quitando a alguien que le falta. Un ser humano para vivir necesita un poco de tierra sin embargo en la Argentina no tienen límites, lo que se presta para un abuso de derecho y para que muchos vivan al margen, desposeídos de lo que es un derecho natural. En EEUU hubo una distribución proporcional primigenia, en la UE, Canadá, Australia ya dieron esa discusión, permitiendo en algunos estados 100 hectáreas per cápita como mucho. Para el historiador estadounidense Chester Wright, la “política pública de tierras tuvo como efectos beneficiosos el crecimiento exponencial del poblamiento del país, el desarrollo de la actividad privada, la financiación de proyectos estatales de importancia social, la mejora de las condiciones de las clases más pobres... y la consolidación del espíritu de una sociedad más democrática. La mente detrás de esta ley fue George Evans, defensor de una distribución equitativa de la tierra. El derecho es un triunfo de la especie por sobre el individuo, su naturaleza es social, lo que no es bueno para la colmena no lo es para la abeja decía Marco Aurelio. Si la tenencia de tierra no se delimita, se presta para que solo los ricos puedan acceder a ella, en una sociedad donde las corporaciones, bancos y fondos de capital han acrecentado sus patrimonios de manera inconmensurable, serán los únicos que puedan ser dueños de las tierras, cada vez más campesinos y medianos productores serán expulsados generando malestar social, pobreza y marginación, donde la democracia pasa a ser un velo funcional . La economía de un país funciona cuando tienen muchas PYMES dentro de su economía, que hacen que sus engranajes funcionen, pero para que haya muchas PYMES debe haber una justa distribución de la tierra, de lo contrarío, no dan lugar al resurgir de las PYMES, ya que necesitan de disposición de recursos, de la renta, el capital y de la tierra para transformar la materia en un producto elaborado o servicio bien remunerado. Se necesita acceso a la tierra, por lo tanto es de suma importancia que los estados discutan y solucionen el problema de distribución y acceso de la tierra entre sus habitantes, sino siempre vamos a ser un país bananero.
Comentarios
Publicar un comentario