Riqueza compartida



¿Que es la patria? ¿Que significa? Tierra, gobierno y personas que comparten una historia común. La patria es el otro, la patria tiene sentido solo en su sentido social, porque no hay patria individual, no hay patria sin el otro. Lo mismo la Propiedad privada tiene un uso social, la tierra, el capital, las riquezas, hasta la vida tiene sentido en lo social, en convivencia con los demás, donde compartir y ser solidario es una condición humana, Aristóteles decía que el hombre es un animal político ¿Cómo puede ser que haya niños viviendo en la pobreza con desnutrición crónica? ¿Que haya 40% de pobres? Si la vida tiene sentido en lo social ¿porque no construimos una sociedad más justa?  Habla bien de una sociedad que la gente pueda convivir en igualdad de oportunidades, en que la brecha entre ricos y pobres no se ensanche desproporcionadamente, las sociedades avanzadas son las sociedades donde hay mayor igualdad entre sus congéneres. Cuando hay gente que vive en la pobreza, se pierde el sentido de lo fundamental, de la patria, de la tierra, del gobierno, de la riqueza, de la vida. Por eso no es para menos que nos preocupemos en vivir en un mundo mejor, porque no solo es el bienestar social, es el sentido de la vida misma. Si se logra vivir en la riqueza, pero hay muchos que viven en la pobreza, de nada sirve, tarde o temprano te afectará directa o indirectamente; eso que nos vino a mostrar el coronavirus, que el aleteo de una mariposa en China, puede trascender el océano y el tiempo, si hay pobreza, si algunos les falta y a otros les sobra, algo estamos haciendo mal como sociedad organizada. La riqueza no es legítima si deja a otros afuera, aunque el derecho lo permita, la moral debería enseñar otra cosa, y el derecho siempre debe corresponder con la moral, con lo justo y lo correcto, con lo humano. No es cuestión de igualar para abajo, si no de organizar para que a nadie le falte nada y pueda vivir dignamente, los recursos están. El impuesto a las grandes fortunas es acorde a derecho, porque, debería haber un coto al aglutinamiento del capital, porque la vida no debe estar ligada a cláusulas abusivas e interpretaciones egoístas y narcisistas de la realidad social, debe haber más cooperativas y menos monopolios, no hay meritocracia que no surja del esfuerzo colectivo, del trabajo mancomunado de la sociedad y de los hombres que forjaron la civilización en que vivimos, siempre la riqueza individual es el resultado de trabajo colectivo, no tiene sentido la riqueza individual sin su utilidad social. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto Hawthorne

Comer, coger y dormir

Todo preso es político...