Para una mejor Educación


Sorprendizaje:
Como acabar con una educación aburrida | Ramón Barrera | TEDxSevilla
Link:
Ideas:
·         El mundo necesita gente que ame lo que hace.
·         Para mirar al futuro hay que hacer retrospectiva, hacer memoria.
·         El mundo ha cambiado, va a pasos agigantados, rápido, es difícil de comprender. Pero la educación ha cambiado poquísimo.
·         La información va rapidísima, el tiempo sigue su curso y el conocimiento se está quedando parado.
·         Aprender siempre es cambiar.
·         Para que haya un mejor futuro tiene que haber una mejor educación.
·         El docente tiene que amar aprender. Tienes que querer amar y querer aprender. No te lo puede imponer nadie.
·         Amar enseñar, compartir conocimiento.
·         Lo interesante es lo que los niños aprenden.
·         Por eso las clases deberían ser otras, con mesas redondas, con más sillas de colores.
·         Aprender es construir tu propio conocimiento.
·         Los sistemas caordicos (Caos + Orden) tiene que haber caos porque es inherente a la libertad y tiene que haber orden, objetivos, propósitos.
·         Debe haber espacios educativos donde se experimente, donde se vengan a descubrir cosas, a reconocernos, a descubrir cosas de nosotros mismos, a generar conocimiento, a conectar, eso es una aula.
·         Los alumnos se quieren ir, están aburridos. Hay una crisis de sentido en la educación, la gente va a estudiar para tener un título.
·         La educación no debe ser aburrida jamás.
·         Hay falta de sintonía con el alumnado.
·         Las clases son bla, bla, bla, menos hablar, más escuchar, y más hooo. Que me Maraville. Para aprender hacen faltan hoo. Pero estamos perdiendo la capacidad de sorprender. La capacidad principal para aprender es sorprenderse. Cuando hay sorpresa hay curiosidad, cuando hay curiosidad hay deseo, hay estímulo hay voluntad de saber, y por tanto hay acción, por lo tanto, va haber motivos y se va a aprender. Sorprender es la primera pieza.
·         SORPRENDISAJE: para aprender hay que sorprenderse. Sorprender (Sur – prender) maravillar, descubrir lo que alguien ocultaba.
·         Empujar, donante, agitador.
·         Menos aprobar y más aprobar.
·         Hay que tirarse, a veces aparece un tiburón, a veces una sirena. (Hay tiburones en la vida pero también hay sirenas)
·         ¡Que hora es la now and now! Hazlo Ahora.
·         La docencia es una cuestión de actitud, de los docentes, de los maestros.
·         Tiene que mover, conmover y remover.
·         Entró en el aula, y sabemos lo que va a pasar. Aburre.
·         Por eso hace falta regar.
·         Roles del docente: Empujador, donante, agitador.
·         Hace falta agitar a los alumnos. Debatir, hablar, porque se aprende conversando.
·         Master en el arte de observar. Serendipia.
·         El futuro nos está esperando, hay que sorprender a la vida, sorprendernos, y sorprender a otros.

El doctor en Biología Hernán Aldana Marcos  ¿Porque es tan difícil enseñar en el aula?


  1. Un docente tiene que cambiar el tono de voz.
  2. debe moverse mucho, demostrar gestualmente. Cuando me muevo atrapó la mirada.
  3. El docente se debe acercarse al alumno.
  4. Debe dejar moverse a los alumnos.
  5. De lo que se trata es de generar curiosidad. Cuando ensañas con pasión generás curiosidad.
  1. Aprendizaje activo: Basado en problemas, clases al revés, aprendizaje colaborativo.
  2. Estímulos sensitivos. (voz, olor, temperatura) hambre, incomodo. El cerebro procesa. Respuesta Motora. (Levantó la mano, tomo nota)
  3. Mucho estímulo más proceso, más participo. Mas quiero.

¿Quieren Aprender? Un buen docente tiene que Enseñar con la boca cerrada.

Neurodidáctica – Las escuelas del siglo XXI
José Ramón Gamo: 4:07

"Todos los niños con TDAH no tienen trastorno por hiperactividad o no tienen dificultades sociales, o problemas en el aprendizaje, o problemas internalizantes, de ansiedad, estrés, depresiones, o no presentan trastornos de la conducta.

Somos incapaces de hacer de que otros aprendan.
Didáctica: como aprendemos.
  1. no aprendemos solos.
  2. para aprender nos tenemos que emocionar.
  3. hay que trabajar en forma corporativa.
  4. hay que trabajar en proyectos.

La calidad educativa la determina qué queremos enseñar y que maestros queremos ser.

Revolución educativa:
Aprendemos cuando empezamos a trabajar.
Escuela enciclopedista. Maestros transmitiendo información, sujetos pasivos, actividades mecánicas.
Hacer cosas útiles que resuelvan problemas reales. (Intuición y creatividad)
Hay que aprender haciendo, emocionándonos.
(motivación, la tensión y la memoria) cuando nos emocionamos, excitamos las amígdalas, sustancias neuroquimicas  como la dopamina, que activan los sistemas de atención y los sistemas de memoria. Por eso hay que activar las neuronas. Para aprender hay que emocionarse.
Ver y hacer para aprender.
¿como aprende el cerebro?
El cerebro es un órgano social.
El aprendizaje por proyectos. el proyecto tiene que ser seleccionado por el alumno. Para que el alumno decida que quiere aprender.
El cerebro aprende haciendo. Tenemos que empezar a hacer cosas con los niños para que aprendan.
Lo tienen que hacer en forma cooperativa.

  1. Charla Escuela en Movimiento. Teresa Punta.


  • Aprender Haciendo, poner en práctica
  • Ponerse de lado de los papas en casos con niños que llaman la atención
  • estamos todos del mismo lado para pensar en los pibes
  • pensar la escuela del mismo lado podría significar una diferencia entre la vida y la muerte, a veces metafórica a veces literal
  • pensar una escuela que no quite, suspenda o sancione a un pibe.
  • “vaya si la escuela opera”
  • una escuela que encuentre modos de estar juntos, que perfore los problema que los haga propios.
  • ¿como hacer una escuela que aloje a todos los pibes?
  • trabajar con niños que se portan mal en la escuela

  1. Charla Zamba y la revolución de los niños. Fernando Salem.



  • Excursión aprender y vivir eran parte de la misma cosa.
  • ¿que me quedo de la Escuela?
  • ¿Música para explicar una fenómeno!
  • sembrar ideas con historias verdaderas.
  • no infantilizar a los niños
  • si tratas a los chicos como si fuera un tonto.. van a pensar que vos sos el tonto o volver tonto al niño
  • los niños son como nosotros ¿ como somos nosotros?
  • dejar de mirar a los niños desde arriba, mirarlos a los ojos, y ver el mundo como lo ven ellos.
  • batalla que lidiamos todos que se llama infancia
  • Belgrano, San Martin, Sarmiento, Juana Surduy, los chicos los reconocen como personajes de zamba en los billetes.
  • un buen maestro te marca para toda la vida
  • seamos libres que lo demás no importa nada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Efecto Hawthorne

Comer, coger y dormir

Todo preso es político...