Entrevista con el Dr. Facundo Manes
Ideas
sacadas de la entrevista de Luis Novaresio con el Dr. Facundo Manes: Hay un
solo cerebro, el cerebro humano tiene la evolución de miles y miles de años. La
pregunta que uno se debería hacer es ¿porque somos seres humanos? Algunos
primates tienen casi la misma composición genética que nosotros, pero nosotros
logramos hablar, vivir en grupos complejos, adquirir la memoria, la capacidad
de engaño, son todos saltos evolutivos que nos permiten tener el cerebro que
hoy tenemos ¿Que es ser inteligente? la ciencia no puede medir la complejidad
de la inteligencia humana en toda su magnitud, puede pedir aspectos de su
magnitud, por ejemplo el CI, que predice éxitos en algunas tareas de la vida.
La inteligencia es flexible, lo importante es el esfuerzo, la tenacidad, las
metas, el propósito. Una condición interesante es darse cuenta de los límites,
así los puedes trabajar ¿Qué sabe la ciencia de la felicidad? Muchas cosas que
confirma la ciencia tiene que ver con lo que decían nuestros abuelos, uno se
pasa la vida pensando en los logros, en la próxima tarea y no disfruta el
presente, una de los aspectos de la felicidad es disfrutar el presente,
“un cerebro atento, es un cerebro feliz”. Tener un propósito en la vida,
el nivel económico no impacta en la felicidad, la gente y las sociedades tienen
que tener un propósito. Tener gratitud por lo que tienes, ¡tienes salud,
agradece! la gente que agradece es más feliz. Otra cosa que hace feliz es el contacto
humano, tener algunos vínculos profundos, tener contacto humano es muy
importante. Además es importante tener una vida saludable, dormir bien,
hacer ejercicio físico, comer sano, todo eso impacta en la felicidad, además
ser altruista, tenemos un circuito de recompensa en el cerebro, que se
activa con placer, con la comida, con la cocaína, con el sexo, y también se
activa cuando somos altruistas, además por el altruismo que no se ve, lo que
nos hace únicos.
En
Argentina tenemos que cambiar la mentalidad, si viene un mago y soluciona todos
nuestros problemas, si no cambiamos la mentalidad y permitimos la corrupción,
pensamos en la viveza criolla como interesante ¡Robó pero hizo! si no nos
unimos en proyectos de políticas de estado, cuando se vaya el mago, volverían
los problemas. Hay que invertir en la gente, estamos pendientes de la
economía, suba de capitales, inflación, cosas que son importantes, pero si
tenes una economía que crece, bajas la inflación, viene el dólar, eso no
derrama en que la gente lea mejor, que los chicos resuelvan cálculos
matemáticos, que haya innovación e inversión en ciencia y tecnología, hay que
invertir, enfocar la energía no solamente en la economía, sino en paralelo en
la gente. En Argentina tenemos la idea que hay que invertir en la economía y
luego a solucionar los problemas de salud pública, educación, ciencia y
tecnología. Los países desarrollados, se desarrollaron porque invirtieron
primero en la gente, en sus ideas; hoy la riqueza de los países son las
ideas de los ciudadanos. Israel era un país agrícola hace décadas, lo que hizo
rico a Israel fue la inversión en ideas, en la gente, en ciencia y tecnología.
Un ejemplo la soja, la exportas a Luxemburgo, y con científicos hace un
producto con valor agregado y lo venden a otro país, gana más plata Luxemburgo
con las ideas que nosotros con la soja. La ciencia, la tecnología, la educación
hay que ponerlas como políticas de estado. Australia, FInlandia eran países
agrícolas, que con ciencia y educación hoy son países desarrollados. Los que
estamos vivos y tenemos el privilegio de comer, dormir cómodos, tenemos la
obligación de entender que si solucionamos el problema de la alimentación,
porque en Argentina los chicos no se nutren bien, de 10 chicos, 4 tienen algún
problema de malnutrición, obesidad, déficit de vitaminas, y si aprenden a leer
y hacer cálculos matemáticos, hacemos una contribución como la que hicieron los
héroes de la patria. La pobreza no se entiende como algo económico
solamente, cualquiera que viva en la escasez, sus recursos cognitivos serán
limitados; cualquier ser humano en esa condición va a estar dedicado a
resolver: que comen sus hijos, donde van a dormir, y no se puede soñar, uno se
queda atrapado en ese marco cognitivo. De 100 chicos que entran a la primaria,
se reciben 40, y alrededor de la mitad comprende un texto complejo o hace un
cálculo matemático complejo ¿Como vamos a competir así con el resto del mundo
donde el conocimiento es la riqueza? para ello necesitamos mucha gente,
no solamente un presidente. Una encuesta de la universidad de Palermo dió que
los argentinos creen que la riqueza individual se hace por la herencia, la
corrupción o el fraude, que futuros tenemos así. El cerebro humano aprende
cuando algo nos inspira, nos motiva y nos parece un ejemplo, y nosotros
no estamos dando un ejemplo a los chicos. Los líderes necesitan inspirar a una
sociedad,tomar riesgos y representar al grupo, la inteligencia colectiva es
mucho más eficiente que la inteligencia individual. Hay tres factores que
predicen el éxito de un equipo, el primero que tengan empatía, el segundo, que
haya varias voces dominantes además del líder, y la presencia de mujeres.
La
viveza criolla, el engaño, no favorece al sistema, los países que se
desarrollaron tienen instituciones que no permiten el engaño. Los políticos
deben inspirar a un país, los seres humanos necesitamos propósitos, las
sociedades también, aprendemos de los ejemplos, se necesitan ejemplos, el
cerebro humano aprende cuando algo nos motiva, nos inspira y nos parece un
ejemplo; si pagamos los impuestos y hay gente que tiene plata afuera para
no hacerlo, eso no es motivivador. Debería haber propósitos que todos
deberíamos compartir, por ejemplo que los chicos coman bien, que en 5 años los
chicos van a leer y hacer cálculos matemáticos bien, que se invierta en
conocimiento. No se puede tener como propósito bajar la inflación. La grieta
sirve para ganar una elección, pero nos hace más primitivos, no sirve para
pensar un país y ponernos de acuerdo en cosas básica. La grieta importante es
que haya chicos pobres y chicos ricos. La evidencia no cambia lo que
pensamos, desde que vamos creciendo vamos generando esquemas mentales, mindset
en inglés, sesgos con los cuales vemos el mundo, vivimos en forma automática,
cada uno tiene sus esquemas mentales, por más que se haya vivido en
entornos iguales, y es difícil cambiarlo, porque vamos toda la vida desechando
todo lo que no coincide con lo que pensamos y tomando todo lo que coincide.
Porque para entender otra idea hay que hacer un esfuerzo mental y tener empatía
con el diferente. En países desarrollados más allá de las diferencias pudieron
ponerse de acuerdo en 2 o 3 políticas de estado que nadie discute, en Argentina
no podemos hacerlo. La sociedad tiene que presionar para que se cumplan
con los propósitos. La riqueza de un país está en las personas, en la
capacidad de innovar, en el conocimiento, si no invertis en la gente el
desarrollo económico va a ser temporario, no sustentable.
Para verlo completo:
https://www.youtube.com/watch?v=VNu81KzbEJ8&t=31s
Comentarios
Publicar un comentario