¿Como sanar de una Cultura Enferma?
Para ayudar a
comprender el momento en que vivimos a nuestro jovenes, debemos reflexionar que
valores vamos a transmitir y la importancia del rol del docente, para ello
explicare en el siguiente ensayo el pensamiento de Roberto Perez:
El
pensador Argentino Roberto Pérez, paso por Puerto Rico, dio una charla, sobre
¿Como sanar de una cultura enferma?
En su charla expresó que: Cuando
hablamos de cultura es mucho mas que estatuas o libros; la cultura es el sostén
de la vida del pueblo, no es un lujo, es lo que hace que la vida de los hombres
merezca ser vivida. La cultura es la manera que tenemos los vínculos, como nos
relacionamos con los otros, con la madre tierra, con el creador.
Cuando hablamos de
civilización hablamos de Materia, la civilización ha crecido en forma
geométrica; cuando se desconecta y remplaza a la cultura, esta empieza a
enfermarse y la civilización se vuelve destructiva. Si evolucionamos en la
ciencia pero no en la conciencia, la civilización se vuelve peligrosa.
Todas las culturas tienen su
tiempo de apogeo y su decadencia, en los momentos de apogeo siempre privilegio la
cultura, la cultura no depende de la civilización.
La cultura occidental esta
enferma, una civilización excesiva tiene que ver con la cantidad y la cultura
con la calidad, cuando el tener esta sobre el ser, la cultura se destruye, se
enferma. Si el crecer material no va acompañado de un desarrollo cultura, el
ser humano deja de ser el fin, para pasar a ser una pieza de una maquinaria
anónima.
Acortar distancias no es
significado de crear cercanías, (Frase publicitaria: Que la comunicación nos
incomunique) la tecnología nos acerca, pero lo importante la tecnología no lo
puede acercar, las miradas, los abrazos, la sonrisa, el perfume. Lo importante
no es lo que hacemos, sino como hacemos lo que hacemos, eso es la cultura, como
caminas, como comes, como atiendes al otro, como cuidas tu cuerpo, por eso
tener mas no es el tema, sino es saber tener, evolucionamos como seres humanos
en el como hacemos lo que hacemos. Los pueblos mas antiguos le llamaban la
ética, es el estudio de las actitudes, la moral dice hace esto y no otro, la
ética dice que actitud tienes que tener para hacer las cosas.
Hay dos modelos culturales el
de la Apariencia del Ser y el modelo de la Aparición del Ser:
Modelo cultural de la
apariencia del Ser, la triple P:
El modelo de la Apariencia
del ser, el de la cultura enferma, hay un sistema que nos lleva a las
adicciones, ya que son los espejismos de la felicidad.
Pertenecer: No esta mal pertenecer. El problema pasa
cuando alguien se cree mejor que los demás porque pertenece a determinado
grupo, a esa raza, a esa clase, a esa iglesia, grupo político, pertenecer
tienen sus privilegios, también están los que pertenecen mas, ese modelo genera
divisiones. La grandes guerras con sus cuestiones de pertenencia. De lo que se
trata es de pertenecer en valores.
Poseer: No esta mal poseer. El problema pasa cuando
pensamos que somos mejores a los demás porque poseo mas. Nos sentimos mejores
si no nos falta nada. El ejemplo tener un auto mejor que los demás, mucha gente
trata de tener los que tienen los demás y en eso se le va la vida. Jesús decía
allí donde esta tu tesoro esta tu corazón. Poseer no te hace mejor, te hace mas
responsable, el tener es un medio no un fin, la vida no se trata de tener y
sostener. La carencia no es una virtud, la pobreza es una cachetada a la
condición humana, pero el drama es que pocos tienen mucho y muchos tienen poco,
porque se cree que poseyendo se es mejor.
Poder: El poder no es malo, el problema es creer que
porque tengo poder, tengo un cargo, soy mejor. Tener mas poder no te hace
mejor, te hace mas responsable. Ser papa, maestro, doctor, gerente, empresario,
es un medio para el servicio, para el desarrollo del ser, no para dominar.
Pertenecer, poseer, y poder
son un medio, no un fin en si mismo, pero en una cultura enferma se vuelven
fines, adicciones. _Te muestro a que lugares pertenezco, que poseo, y que cargo
tengo; y cada vez quiero mas, pertenecer mas, tener mas, y tener mas poder, ese
es el espejismo de la felicidad, del ser. Y cuando no llego a tenerlos me
siento mal, entonces se buscan cosas placenteras para sentirse bien, alcohol,
drogas, para sostener el dolor de no haber alcanzado nada de lo que se quería. A
la civilización le interesa enfermar la cultura, para que todos se vuelvan
adictos, al poder, al tener y al pertenecer. Pero por este camino se pierde la
libertad, se cae en la adicción, y cuando se es adicto se busca dominar para no
perder lo que supuestamente te hace ser.
El modelo de la cultura
enferma, el modelo de dominar, las tres C:
Se busca dominar, la división, donde unos dominan sobre
otros.
Convencer: Se busca convencer a la gente, no importa
como, lo importante es ganar.
Complacer: Dándole
cosas para que los voten.
Conquistar: Tratando a que pertenezcan a la voluntad del
que domina.
Donde existe el amor al
poder, se busca convencer, conquistar y complacer, para dominar a los otros.
¿Que nos ayuda a pertenecer
a la vida, a tener criterios de vida, a
una cultura sana?
El modelo de la aparición del
Ser, la triple D:
La filosofía nos ayuda a
responder a estos interrogantes ¿Que tengo que cambiar para vivir mejor? ¿para
ser mejor?
No estamos en una época de
cambios, estamos en un cambio de época. Estamos ante el cambio de apariencia
del ser por la aparición del ser, pero va despacito, no hace ruido, como dice
la frase el ruido no hace bien y el bien no hace ruido. Mas ruido hace un árbol
al caer que miles de árboles creciendo. El cambio de época va de la apariencia
del ser, a la aparición del Ser. Tenemos
que tratar que nuestros hijos despierten, nuestros alumnos. Saber que
pertenecer mas, poseer mas y tener mas poder, no me hacen mejor, me hacen mas
responsables.
Despegarme: No hay que vivir pendiente de lo que nos
falta, sino disfrutar de lo que tenemos, tratar de vivir la cultura de la austeridad,
desprendiéndonos de los que nos sobra saber que la felicidad no depende de las
cosas.
Desplegarse: Expandir lo que somos, encontrar actividades
en las que puedo expandir lo que somos. Reconocer cual es nuestro don
fundamental, para hacerme cargo y llevar adelante mi misión en la vida.
Los tres pilares para crecer
las tres E:
Educar: El secreto para sanar una cultura enferma
esta en la educación, educar no es transmitir contenidos, sino enseñar a pensar, la persona educada, piensa y se
piensa, sabe el don que posee y como
desplegarlo. Es el camino de la Libertad. Aprender es un actitud existencial. Se
aprende de la propia vida, de las dificultades, a disfrutar, a leer la vida. El
secreto esta en aprender a disfrutar. Educar
es acompañar al otro para el buen uso de su libertad, _"te acompaño a discernir".
Escuchar: Hay que aprender a escuchar, las personas
necesitan sentirse escuchadas, el primer servicio es escuchar a los demás. La
necesidad mas básica de la condición humana es sentirse escuchado. El primer
servicio es hacerse sentir escuchado a la persona que esta con nosotros.
Edificar: Es resaltar las cosas buenas, las cosas
lindas de los otros, y para eso hay que saber mirar, la escuela de la
edificación es el hogar: "que bueno lo que dijiste", "me encanta
esa campera", porque la cultura de aparentar siempre se fija en lo que nos
falta, y marca las cosas negativas.
De esta manera elegimos
servir, amar es querer el bien.
¿Como Sanamos la cultura?
Para sanar la cultura hay que
atender al Ser y Atender el estar. Para atender al Ser siempre es la educación,
y para atender el Estar, siempre es la espiritualidad.
Cuando en la historia se
priorizo la educación y la espiritualidad, siempre fue el apogeo de determinada
cultura, cuando las descuido la cultura empezó a enfermarse, aunque haya
crecido materialmente. Educar es trabajar la conciencia, no llenar de
información.
En una cultura sana lo
importante es educar, escuchar y edificar, para elevar la conciencia. El líder
tiene que dedicarse a educar, escuchar, y edificar a los otros, donde todos
crecen, el servir al otro es lo importante. Se busca la unidad. Debemos atender al Ser, a través de la educación. Trabajando la espiritualidad, que es hacer lo
ordinario de manera extraordinaria. Vivir cada cosa con dimensión de
profundidad y de crecimiento interior. Hoy no alanza con ser creyente debemos
ser creíbles; cuando con tu vida demuestras el amor en lo que haces. En la
religión pertenecemos, en la espiritualidad permanecemos.
Lo primero es ser agradecidos,
es una actitud en la vida. Una persona agradecida es bien nacida. El fin de la
espiritualidad es tener intimidad con todo lo existente, es unir mi interior
con tu interior, lo que me pasa te pasa, lo que te duele me duele. Ya no se ven
cosas se ven presencias, no es el árbol, es el espíritu del árbol, no es el
colibrí, es el espíritu del colibrí; veo presencias; sentir la energía que hay
en cada cosa. Somos seres espirituales que estamos atravesando una experiencia
humana. Todos tenemos que ser maestros de espiritualidad, con crear intimidad
con todos los seres, "me importas", estar presentes, es tratar con
dignidad a todos los seres. Los educadores son sembradores de esperanza, educar
no es hacer diagnósticos precisos del malestar de la situación, es ayudar a que
la persona recupere la esperanza que puede transformar la realidad que le toca.
¿Sera que querer ser mejores no es la mejor alabanza al creador?
1- Conferencia de Roberto
Perez en el auditorio de la Cooperativa de Puerto Rico, Sábado 2 de diciembre
de 2017.
Comentarios
Publicar un comentario