Inlfación
¿Por
qué la Inflación? Quizá la inflación se pueda entender, lo difícil es encontrar
la herramienta adecuada para ajustarla a su lugar. La inflación es el aumento
sostenido del nivel general de precios. Se caracteriza por la abundancia
general y un exceso del circulante monetario. Entre las causas más importantes
que la generan se encuentran: La emisión de moneda por parte del estado, para
financiar el gasto público descontrolado, no acompañada de un correlativo y
proporcionado incremento en la producción de bienes y servicios. El aumento excesivo de la demanda
de bienes y servicios, no seguida de una oferta correlativa que permita equilibrarla
a valores constantes. El incremento de costes de producción, cargas laborales y
tributarias excesivas. Las expectativas inflacionarias, componente psicológico
social que actúa como motor que alimenta la escalada de precios. El efecto
multiplicador del dinero de los bancos que se les permite multiplicar los
préstamos hace el mismo efecto que la emisión de moneda por parte del estado.
Esto trae aparejado unos efectos económicos altamente negativos donde se hace
difícil encontrar una valoración económica que ayude a la eficacia económica. La
gente se desespera por librarse del dinero, por la disminución del valor real
de la moneda a través del tiempo. Los precios se vuelven muy inestables, y los
que dependen de ingresos fijos son los más castigados pues sus salarios se erosionan.
Los prestamistas temen por sus créditos, genera el desaliento del ahorro y de
la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero y la
escasez de bienes ¿Qué se puede hacer para combatirla? El estado no debe sobrepasarse
en la emisión de moneda, pues la inflación se da cuando la emisión de dinero
crece a mayor velocidad que la tasa de crecimiento económico. Al aumentar la
demanda debe aumentar la oferta, debe haber grandes inversiones en el sector
industrial. El estado debe encontrar un equilibro en el cobro de impuestos; el
IVA al 21% es excesivo, cuanto deben cobrar los comerciantes para hacer la
diferencia. El componente psicológico de la inflación muchas veces es disparado
por los medios opositores al gobierno, para perjudicar su gestión pero terminan
corroyendo la economía de todos, mostrando los precios de una verdulería de la
recoleta, generan los precios del tomate desde Tierra del Fuego hasta Misiones.
Es verdad que las autoridades monetarias de cada país, el banco central, tienen
la tarea de mantener la tasa de inflación baja y estable. Pero son los argentinos los que deben confiar más
en su moneda, pues es la actitud que tenemos con la moneda lo que le da su
valor, el patriotismo de un pueblo se mide en el valor que le dan a su moneda. Esta
actitud no depende del gobierno o las leyes; ya que si los ciudadanos rehúyen
del peso por otra moneda, nuestra moneda pierde valor adquisitivo y así aumenta
la inflación.
Comentarios
Publicar un comentario