Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2012

Vida Natural

Imagen
Estamos acelerando tanto los tiempos que la velocidad nos está matando. Damos hormonas a los pollos para que crezcan más rápido, a las vacas para que den más leche y tengan más carne. A los cerdos y gallinas para que sean más grandes, los producimos en criaderos pequeños donde se muerden, picotean y pisotean unos a otros. A las plantas les damos fertilizantes, y fumigamos con pesticidas y herbicidas para que crezcan perfectas, hasta cambiamos su genética para que luzcan mejor en el mercado. Pero lo que no es bueno para la naturaleza no es bueno para el hombre. Esto no quiere decir que la técnica y la tecnología no nos ayuden a vivir más y mejor, pero debemos hacer un debido uso de ella. Aceleramos los tiempos para ganar más, pero de nada sirve ganar mucho si no tenemos salud o el tiempo suficiente para disfrutarlo. Preferimos el sabor de un tomate químico al sabor de orgánico, nos dan miedo los gusanos, pero no sabemos vivir sanos. Para saber si una cosa es buena o mala para la human...

Sin Tierra

Imagen
Otro campesino fue asesinado en Santiago del Estero ante la inacción estatal, ya que había denunciado varias veces amenazas de muerte. El MOCASE (Movimiento Campesino de Santiago del Estero) Vía Campesina denunció que Miguel Galván fue asesinado de una puñalada en la yugular por Paulino Riso, que trabaja para un empresario de apellido Figueroa. Este nuevo hecho se produce a poco menos de un año del crimen de Cristian Ferreyra, otro campesino asesinado de manera similar. Greenpeace repudió el asesinato y reclama que paren los desmontes y los desalojos “El asesinato de otro campesino es consecuencia del avance de los desmontes en zonas tradicionalmente habitadas y la falta de respuesta por parte del gobierno a las denuncias de las organizaciones sociales sobre la existencia de guardias armadas al servicio de los empresarios”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. Además apunto: “La provincia debe revisar los permisos de ...

Aborto Clandestino 2

Imagen
En la Argentina mueren más de 2.000 mujeres al año por abortos clandestinos mal realizados. Según especialistas en todos los casos influyen factores socioeconómicos como la pobreza y la falta de educación de las pacientes. Cada 100 mil mujeres que se practican un aborto, entre 350 y 400 mueren en el quirófano. La mayoría de ellas son pobres y no tienen educación ni acceso a un servicio de obstetricia especializada lo expresó el jefe de la Unidad de Terapia Intensiva de la Maternidad del Hospital Ramón Sardá, José Luis Golubicki. En contraste las mujeres pudientes los realizan con todo los cuidados en centros privados. Este sería el motivo por el cual argumentan que habría que legalizar el aborto. Entonces hay que ponerse de acuerdo que el aborto no sería la medida más adecuada, sino que la cuestión pasa por la pobreza y la falta de educación, hay gente que vive como abortos en vida, es tal la violencia que genera la pobreza que el aborto, es solo un motivo de escándalo de la clase med...

Aborto no punible

El máximo tribunal de Justicia del país dispuso anoche que el gobierno porteño practique un aborto no punible a una mujer de 32 años que había sido suspendido por medida cautelar solicitada por una ONG. ¿Cuál es la diferencia entre una persona adulta y una persona por nacer? En principios varias, la persona adulta puede caminar, hablar, puede crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos. La persona por nacer no puede darse a entender por escrito, ni oralmente, pero si su corazón late es porque quiere vivir. Se discute si la persona por nacer tiene derecho a vivir o si la madre que lo lleva dentro puede decidir si terminar o no con la vida que lleva en su vientre. A quién se parecerían las personas por nacer, en un principio a las personas que están presas con cadena perpetua, que han cometido un delito y que por el mismo, sus derechos le quedan limitados, un recluso pierde la libertad, por lo tanto no puede administrar sus bienes, votar o ejercer el comercio, su condic...

Mercado de la palabra

Que haríamos si fuésemos uno de los grupos económicos más poderosos e influyentes de la Argentina, y viésemos que nuestros intereses y territorios, tanto virtuales como físicos se viesen amenazados por el gobierno que empieza a poner un marco legal que nos quita los beneficios con los que contábamos. Además si vemos que el gobierno ya no nos atiende en los pasillos del congreso. Acaso ¿no buscaríamos algún periodista lucido para que empiece a dar cátedra y a criticar todo lo que hace el gobierno? Por eso hay que escuchar todas las campanas, porque la objetividad de la realidad es el producto del análisis y de ver todos los aspectos posibles del objeto analizado. El periodista Pascual Serrano escribió el libro, Traficantes de información, decía en un medio: “El periodismo independiente no existe ¿Independiente de qué, de quién? Siempre dependerá de algo o alguien. Dependerá de todos los poderes económicos y políticos que garantizan el funcionamiento del medio, dependerá del punto de vi...

la fiebre de la tierra

Imagen
Hace poco en Puerto Rico paso un tornado llevándose techos y tumbando árboles, y escuche decir que es algo natural que ya ha pasado anteriormente. ¿Es un mito el calentamiento global? Los glaciares se están derritiendo, el nivel del mar aumenta, a las selvas las estamos eliminando al son de las topadoras. Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más de un tercio desde la revolución industrial, los niveles son cada vez más altos en los últimos 65.000 años. La principal fuente de contaminación por la emisión de bióxido de carbono son las plantas de generación de energía a base de carbón, pues emiten 2,500 millones de toneladas al año. La segunda causa principal, son los automóviles, emiten casi 1,500 millones de toneladas de CO2 al año. Lo que se preveía en 1990 ahora se puede verificar: un aumento de la temperatura de alrededor de 0,2 grados centígrados por década. El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gase...

politik

Imagen
Al árbol se lo conoce por sus frutos. Según el Indec la evolución de la tasa de desempleo en Argentina fluctuó desde 17,3% en 1996 a 7,1% en 2011. Una de las causas del desempleo se debió en la década del 90 al despido en masa que produjo el proceso de privatización y concesión de las empresas públicas, especialmente las de servicios. El analfabetismo disminuyó de 3,7% en 1991 a 1,92% en el 2010. En 1990, la tasa de mortalidad infantil en Argentina era de 25,86 por 1.000 nacidos, en 2000 bajó a 16,60 y en 2010 llegó a 11,85, lo que marca que en 20 años se redujo un 54,2% en el país. Desde que el gobierno estableció la Asignación Universal por Hijo, sus beneficiarios llegan a los casi 4 millones de chicos, lo que produjo un aumento considerable de las matrículas escolares y redujo la indigencia 60 por ciento según el CONICET. Por otro lado, un estudio de la Universidad de San Martín señaló que el índice de indigencia se sitúa entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, según los registros de...