Entradas

Mostrando entradas de junio, 2021

La era del vacío

Imagen
Gilles Lipovetsky escribió la era del vacío, una crítica a la cultura posmoderna, escribe que atravesamos una nueva era de individualismo, un abandono en el plano ideológico. El individuo libre es el valor supremo, se ha producido la muerte de lo colectivo, sumado a la revolución del consumo, se legitima el individualismo hedonista, la gente quiere vivir enseguida, conservarse joven, ninguna ideología política es capaz de entusiasmar, no hay proyectos movilizadores, estamos regidos por el vacío, un consumo cool que ha dejado digerir la crítica de la opulencia. El capitalismo funciona a base de una economía libidinal, perdura un valor cardinal, el individuo, y su derecho a ser libre a su vez que crecen las técnicas de control social, aumentan las prioridades de la esfera privada, se crean solidaridades de microgrupos, que hacen retroceder los objetivos universales;  es preferible encontrarse con iguales antes que litigar con diferentes, vivimos en un narcisismo colectivo, nos juntam...

La sociedad Paliativa

Imagen
    La sociedad paliativa es un libro de Byung Chul Han, que describe a la sociedad de hoy como una sociedad que ha desarrollado una fobia al dolor, no hay lugar para el sufrimiento; cada vez hay menos espacio para el conflicto, pues genera dolorosos enfrentamientos, por eso la algofobia también alcanza a la política aumentando la presión por alcanzar acuerdos y consensos, con esta premisa la política se termina ubicando en una zona paliativa, donde pierde toda vitalidad, el difuso centro se convierte en una paliativo político, y la falta de alternativas opera como un analgesico. Por eso la politóloga Chantal Mouffe exige el regreso de una política agonista, que no rehuye de los conflictos. La política paliativa no es capaz de reformas profundas, porque estas necesitan de acciones dolorosas. En la actualidad el dolor se interpreta como debilidad, algo que debe ocultarse o eliminarse, hoy el dolor está impedido de expresarse, lo que imposibilita la catarsis, escondida bajo el r...

La sociedad del miedo

Imagen
  El libro "La Sociedad del Miedo" de Heinz Bude; analiza la cuestión del miedo y la sociedad de hoy, en el miedo se puede ver hacia dónde se dirige la sociedad, lo que siente la gente, lo que le resulta importante, lo que espera e incluso lo que lo lleva a la desesperación. El miedo no reconoce barreras sociales, llega a todos los estamentos, miedo a la pobreza, al terrorismo, a desender en la escala social, a comprometerse, a endeudarse, incluso al pasado y al  futuro, pero sobre todo tenemos miedo al presente . Lo que se puede hacer es controlarlos, para ello lo que primero debemos es asumir los miedos del otro pero sin discutirlos. Franklin manifestó que lo único que tenemos que tener miedo es del propio miedo; para Roosevelt no se trataba de combatir solamente la pobreza, si no el miedo a sentirse marginado y privado de derechos _ “hay que levantar al caído, apoyar al confundido y compensar al desfavorecido”; el estado de bienestar era el camino para lograrlo. Hemos pas...

No basta con ser Positivo

Imagen
Bárbara Ehrenreich escribió un libro titulado: “ Sonríe o muere. La trampa del pensamiento positivo" donde analiza la centralidad del imperativo de felicidad que tiene nuestra sociedad actual, ser positivo es una construcción ideológica aunque no tendría como consecuencia directa la felicidad; se cree que si las cosas van bien pueden ir todavía mejor, y “si uno espera que el futuro le sonría, le sonreirá”. El capitalismo está ligado al pensamiento positivo, en la sociedad de consumo es ideal la difusión de estas ideas, ya que la cultura consumista genera que las personas deseen todo tipo de bienes todo el tiempo, allí está el pensamiento positivo para decir que lo que se desea y quiere es lo que merece; que puede conseguirlo con solo desearlo y estar dispuesto hacer el esfuerzo por alcanzarlo, de este modo se adhiere a la economía de mercado, el optimismo se convierte en la clave para alcanzar el éxito material; ya no habría excusas para el fracaso, basta ser optimista y trabajar ...

Nayib Bukele Sobre Paradigmas

Imagen
El presidente de el Salvador dió una conferencia en una universidad de su país en la que expresó _ Aquí venimos a hablar de cómo vamos a cambiar las cosas.  Les preguntó ¿Qué está mal? ¿Cuál es el problema? Los problemas son la pobreza, el desempleo, la falta de oportunidades, la delincuencia, todos lo entendemos ¿pero cuál es la causa? Alguien de izquierda podría decir que es la oligarquía, desde que vinieron en barcos hace 500 años  se apropiaron de las cosas, y esclavizaron a la gente, pero esa ya no es la causa del problema, porque la oligarquía ya no tiene todo el poder, no tienen el gobierno, hay elecciones libres; para seguir mandando el pueblo este tiene que permitírselo. Entonces el problema es el gobierno que no hace nada, pero al gobierno lo pone el pueblo, esté funcionan dentro de un sistema, no puede ser solo el gobierno el problema.  Entonces el problema es la educación, ya que el pueblo no está educado para elegir buenos líderes ¿porque no se lo genera?...

Doctrina Chocobar

Imagen
           Basado en una editorial del periodista Fernando Borroni el que analizó  la sentencia del Polícia Chocobar de dos años de prisión por homicidio, se puede distinguir como una condena donde el tribunal no quiso quedar mal con nadie. Debemos poner en consideración qué es lo que se llamó la doctrina Chocobar, que fue instalada desde los medios de comunicación a partir del gobierno de Macri, desde el ministerio de seguridad, que no es otra cosa que la idea de un estado policial sobre un estado de derecho ; en vez del cumplimiento del derecho, que en teoría nos genera una condición de igualdad, protección, elegimos el estado policial para que imparta justicia como quiera y cuando quiera, Chocobar dispara por la espalda y luego se abraza con la ministra de seguridad; socialmente es muy peligroso defender esa opinión, porque encierra la idea de que una persona que por pertenecer a la fuerza tiene más derecho que los ciudadano...

Colombia en las calles

Imagen
¿Qué pasa en Colombia? ¿A qué se deben las protestas? La gente salió a la calle por una reforma tributaria ¡un impuesto a la comida cuando la gente tiene hambre! el mismo que beneficiaba a los más ricos con una quita de 10 millones de pesos colombianos, más del 1% del PBI que el estado dejó de percibir. El gobierno solicitó un préstamo al FMI que aumentó el endeudamiento público a un 60% del PBI y llevó al déficit fiscal a su número más alto, 10% del PBI. El presidente retiró la reforma pero la gente siguió en las calles, el 75% de los colombianos está a favor de la protesta, enojada porque 1 de cada 3 jóvenes no tiene trabajo y no puede estudiar, más de 3 millones de personas están desempleadas,  el 42 % de la población está en la pobreza, Colombia llegó a ser el cuarto país con más número de muertos por la pandemia; el abuso policial ha dejado muchos muertos y heridos; el gobierno argumenta que todos los que marchan son guerrilleros, que ellos respetan el derecho, que hay muchos ...

La carne de cada día

Imagen
    Basado en una editorial de Alejandro Bercovich El gobierno cerró las exportaciones  de carne por 30 días, a primera impresión parece una medida que atenta contra la producción y la ganancia, cosa necesarias y beneficiosas en nuestros días en una economía que demanda dólares ¿Pero porque pegarse en la mano que te da de comer? La exportación de carne en este último tiempo  casi se cuadruplicó; China está comprando vacas conserva, las más baratas, que cotizan como mucho 250 el kilo, si el estado no interviene China compra toda la carne, incluso la que consumimos nosotros. Eso estuvo pasando en los últimos dos años, todo lo que dejamos de comer de carne se explica en lo que empezamos a exportar, y lo que pasamos a exportar demás lo pasamos a exportar a China; los 15 kilos por año por habitante que sacrificamos de consumo son un espejo de aumento en las exportaciones. Los datos del instituto de carne vacuna, del SENASA confirman que en los primeros 4 meses del 2021 se...