Militarizar el estado
Cuando las armas hablan las
leyes callan decía Cicerón. El presidente Mauricio
Macri anunció una profunda reforma del sistema de Defensa Nacional, sin la
debida intervención del Congreso. La posibilidad de que las Fuerzas Armadas se
adiestren y equipen para misiones de seguridad interior, nos hace pensar ¿qué
tipo de acciones y organizaciones serán consideradas como terroristas por parte
del Estado nacional? La modificación del
Decreto 727/2006 y la derogación del 1691/2006 podrían resultar funcionales, a
la “deslegitimación, criminalización y represión de la protesta social y al uso
de la inteligencia militar para el espionaje interno”. La militarización de un
país es el reflejo de la mala praxis económica, es como arreglar las cosas con
alambre, tarde o temprano se rompen, porque no se puede mantener la paz con la
guerra, la seguridad interior es producto de la igualdad de sus habitantes, de
su bienestar, cuanto mas polarizada una sociedad este mas necesita de las armas
para defender sus riquezas. La ley de defensa anterior prohibía a las fuerzas
armadas actuar en problemas internos; con la excusa de combatir al
narcotráfico, se genera un límite muy impreciso del accionar de las fuerzas
armadas. En México la guerra contra el narcotráfico solo aumento los
asesinatos, las desapariciones, las masacres, las violaciones a los derechos
humanos con una suma de mas de 100 mil muertos, uno de los grupos mas grande de
Narcotraficantes, los Zetas, estaba formado por ex militares. En Brasil la
intervención militar en la favela también fracaso. Porque la violencia genera
violencia, el que a hierro mata a hierro muere sentencio Jesús. En Zuiza los soldados profesionales constituyen
sólo el 5% del personal militar; el resto son ciudadanos alistados de entre 20
y 34 años, por lo que no representa un gran gasto para el estado. Costa Rica no
tiene ejército, y apostó a la inteligencia policial para combatir la
delincuencia, es la nación mas pacifica de centro américa.
Comentarios
Publicar un comentario