Los filtros del conocimiento
La verdad, la bondad y la utilidad son los tres filtros de Sócrates; estas son las preguntas que toda persona se debe formular antes de decir algo. La primera: «¿Estoy seguro de que lo que voy a decir es cierto?»; la segunda: «¿Lo que voy a decir es bueno?», y la tercera: «¿Es necesario decirlo? Podemos pensar también que para analizar cualquier situación de la vida cotidiana debemos hacerla pasar por filtros, el problema que cuando juzgamos algo que pasa en la realidad y creemos que es verdadero, justo y bueno, pero que en realidad no lo es, por ejemplo lo que dicen en los medios de comunicación, que como empresas privadas responden a intereses privados ¿cómo podemos saber si es verdad lo que estamos viendo? si no porque hay que pasar por los filtros del conocimiento donde para jugar una situación hay que tener multiplicidad de conocimientos en diferentes áreas como historia, derecho, ciencias políticas, economía, psicología, ciencia, física, antropología, sociología, filosofía etc. Cuanto más áreas de conocimientos abarquemos, mayor será la capacidad de nuestro filtro para retener impurezas, falsedades, estupideces, mentiras etc. mayor capacidad de utilizar la analogía, la deducción, la semejanza, ya que podemos prever lo que pasará por experiencias pasadas o por comparaciones con otros sucesos semejantes, mayor certeza tendrá la persona de qué su análisis es verdadero, porque si las pruebas son falsas la conclusión también lo será, cuanto mayor pensamiento científico adquiramos menor es el grado de dejarnos influenciar por la superstición, los prejuicios o las acusaciones falsas, podemos analizar un objeto de estudio, ya sea una molécula o un estado, bajo mayor cantidad de diferentes puntos de vista, lo que nos dará mayor certeza al juzgar algo que pasa en al realidad, porque por más que salga en la TV, si lo que estamos viendo no condice con lo que está pasando, con la lógica que debe tener el proceso para llegar a un mayor acercamiento de la verdad, la mentira caerá con su propio peso. Sin embargo hoy en día las personas analizan y juzgan y condenan situaciones con sólo la información que se le dicen los medios de comunicación, en un canal, por un periodista, o porque lo vio en Tik Tok y sin ningún tipo de filtros cayendo en manipulaciones y malas intenciones por parte de quién utiliza información como una manera de convencimiento y de conducción de la población hacia una agenda informativa que corresponde a intereses sectoriales, tomando partido de quienes cree que representan sus intereses, dispuestos a todo, sin haberlos pasado por los filtros del conocimiento.
Comentarios
Publicar un comentario