Abuso de derecho
El abuso de derecho se da cuando una persona o un grupo ejerce un derecho legítimo de manera excesiva, desproporcionada; esto va contra el objetivo para lo cual fue creado, tergiversando así su misión y finalidad; por ejemplo el desproporcionado derecho que tienen algunos a la propiedad privada, convierte a otros seres humanos en desposeídos, les veda la posibilidad de tener techo, tierra y trabajo, porque es de la tierra donde mana el agua, los frutos, la madera y el barro con la que construimos la civilización, Argentina es uno de los países con más latifundios del mundo, muchas de las familias (Larreta, Bullrich, Braum, Martinez de Hoz) que han adquirido la tierra usuarpandola injustamente han ocupado diferentes puestos en los gobiernos para defender sus privilegios y lo siguen haciendo, si Argentina es capaz de alimentar a 400 millones de personas ¿porque la mitad de la población está en la pobreza? El Ex Jugador de Futbol Batistuta tiene campos en Santa Fe de 126 mil hectáreas de tierra y pagaba impuestos por un campo de 400 hectáreas, así nunca podremos salir de la pobreza si los más ricos evaden sus responsabilidades impositivas, concebidas para que haya una mejor distribución de la renta, 36% del territorio lo tiene el 1% de la población, hay cerca de 500 personas con campos de más de 22 mil hectáreas, muchos las arriendan a los pool de siembras que tienen por ejemplo el 80% de la producción de soja, que luego se llevan las ganancias a otros países o paraísos fiscales que genera un desequilibrio en la balanza de pagos, esto en los países más avanzados no está permitido porque hay leyes que regulan la tenencia de tierras; además cuando la división de tierras es más justa permite la diversificación de la producción, lo que crea muchos más puestos de trabajo (no como la soja que con su tecnología requiere de muy pocos trabajadores) lo que se presta para la multiplicación de PYMES que agrega valor al trabajo con inventos e innovaciones, y promoviendo así las condiciones favorables para que los habitantes puedan vivir dignamente. El presidente Macrí derogó la ley de tierras quitando límites a la cantidad de tierras que puedan adquirir los extranjeros, que da lugar a los millonarios y desplazando a los campesinos a barrios marginales. Aunque no todos van a trabajar la tierra, su uso debe tener un sentido social y permitir el desenvolvimiento de la mayor cantidad de personas posible, en el sistema capitalista liberal, uno puede comprar hasta lo que su dinero se lo permita, pero esto no es ético, por lo que debe haber leyes que destinen su uso a fin de los que habitan el estado puedan trabajar y vivir dignamente. Por ser hijo de Dios cada ser humano en su condición de tal tiene la dignidad de un hijo y por lo tanto tienen derecho a desarrollar su potencial sin sufrir carencias ni necesidades materiales que no le permitan tener plena capacidad y libre albedrío. Hoy los sistemas capitalistas han generado que ciertos grupos o personas puedan acumular capital o tierra de manera desproporcionada lo que genera que muchos queden fuera de la renta quedándose vedado la posibilidad de contar con una mínima cantidad de bienes materiales para desarrollarse dignamente, el sistema debe corregir esta anomalía pues es como un cáncer que termina desgastando el sistema, el poder como el capital no debe estar atomizado en pocas manos cobra filo y se vuelve peligroso. Sin ir más lejos la guerra es el resultado de la competencia de mercados que han concentrado sus riquezas, cuando se pasa la línea de lo ético y se deja de lado la conciencia, desaparece el mapa con el que pensábamos llegar a un mundo mejor. Vemos que bajo regímenes constitucionales se encuentran las maneras legales para acumular desmedidamente lo que ocasiona del otro lado del muro y los alambres mucha marginación, carencias pobreza, exclusión, sufrimiento y deshumanización. La manera de organizar la civilización es una creación humana, la división de bienes debe ser proporcional a la cantidad de habitantes esto no quiere decir que todos tengamos lo mismo como pensaba el comunismo sino que un particular no puede tener más hectáreas de tierra que necesite para vivir y deje vivir a los demás, “tu libertad termina donde comienza la libertad del otro” dice un conocido refrán. Para lo cual debemos imitar las leyes agrarias de la Unión Europea, de Estados Unidos, de China donde en este último no dejan que el mercado tenga más poder que el poder político.
Comentarios
Publicar un comentario