Dolarización
Hay algunos referentes que ven en la dolarización la solución para los problemas del país, ¿Que implicaría perder nuestra moneda? La Inflación produce pérdida del poder adquisitivo, eso hace creer que la dolarización me daría poder adquisitivo, cualquiera lo puede pensar con lógica. La pregunta es qué significa la dolarización, lo primero, dolarizar significa dejar de usar pesos y utilizar dólares, para lo cual tenemos que ajustar el tamaño de la economía a la cantidad de dólares que tenemos, como tenemos pocos dólares hay que hacer un gran ajuste, o sea si cobras 200 mil pesos no vas a cobrar el equivalente en dólares. El cálculo es ¿Cuántos pesos hay en la economía para convertirlos en dólares? En la economía hay una base monetaria sumado a las Lelic de unos 17 billones de pesos, ¿Cuántos dólares tenés para equiparar eso? Si miramos las reservas netas estamos en 1800 millones, daría un tipo de cambio de 10000 pesos por dólar, sería ir al super y no poder comprar nada, porque eso es pasaje a precio, sería un cambio estable ficticiamente sostenido por deuda. En la convertibilidad se congeló la inflación pero hubo deflación ¿eso significa bienestar? Otra discusión es la pérdida de Industria, la pérdida de puestos de trabajo, aumento de la informalidad laboral y empeoramiento de los ingresos, solamente en algunos casos hubo cierta sensación de bienestar. Si no tenés dólares, alguien te puede financiar; obviamente junto a un disciplinamiento de la Argentina en términos económicos por muchos años. Ecuador no pudo salir todavía; lo que significa más deuda y un proceso privatizador de venta de recursos soberanos. Un informe privado es que con 43,mil millones, prácticamente un nuevo préstamo del fondo monetario internacional dolarizar a 400 y si no con la mitad dolarizar a 800, lo que es una devaluación fenomenal, no hay manera de que salga bien en términos de poder adquisitivo qué es lo que finalmente importa, Argentina no tiene una espalda en dólares para hacer una reforma sin un shock previo ¡ojo! que no es que tu sueldo va a pasar el equivalente en dólares ahora y se va a mantener; el segundo paso es todas las empresas que no puedan sostenerse con esa nueva realidad económica lo cual va a significar persianas bajas, desocupación, hay todo un proceso que se desata a partir de la dolarización porque básicamente dolarizarse es tercerizar en otro país tu política económica. Cuáles son los países que han perdido su soberanía monetaria es decir tiraron a la basura su moneda y dijeron quiero la moneda de otro país, como Ecuador en la región las islas Marshall, Micronesia, Palaos, Timor Oriental, Zimbabue, no son economías desarrolladas, son paises de bajos ingresos y reprimarizados, encima son países que no tienen alimento, no tienen energía, minerales estrategicos como Argentina. Está la discusión de la soberanía más allá del problema económico, teniendo nuestra moneda podemos definir cuanto proteger o desproteger nuestra industria, nos abaratamos para estar protegidos de las importaciones; si vale lo mismo nuestra economía porque está dolarizada estamos compitiendo con una moneda que tiene otro aparato productivo, donde la variable de ajuste recaerá en los salarios, las commodities salen lo mismo en EEUU que acá, la tecnología sale más barata en EEUU, ¿que es lo único que puede dar competitividad en esas condiciones? el salario. Se ajusta con destrucción del aparato productivo, solo va a quedar lo que pueda competir en dólares, y eso va a ser el agro, como pasó en los 90 con la convertibilidad. La moneda es medio de pago, unidad de medida, reserva de valor, no hemos perdido las tres funciones de la moneda, como para decir esto no sirve más. Nosotros funcionamos en pesos, incluso con la inflación, el peso es fuerte. Si se instala el tema puede haber una corrida per se. En esta discusión está en juego el poder y la distribución de la torta de ingresos. La mejor manera de esquivar el debate es argumentar que es técnico y no es político, porque en el fondo es pensar quíen se queda con las cosas. La dolaralización viene a buscar congelar esa distribución, que en nuestro país ya están con ⅔ de la renta aproximadamente. Una vez que estás adentro es imposible salir sin una hiperinflación. A EEUU le conviene tener una economía con su población bajo sus pies, imponiendo las reglas de juego.
Comentarios
Publicar un comentario