Buen Vivir
Hay que repensar la economía; para resistir al neoliberalismo; para ello la integración regional se debe fortalecer. Como defiende el Ecuatoriano Alberto Acosta que piensa que debemos aprender a tener un buen vivir. El Buen Vivir consiste en reconocer otra forma de organizar la vida, entre los seres humanos, y entre estos y la naturaleza, viviendo en armonía y comunidad. Pero...para tener un buen vivir, debemos tomar solo lo necesario para perdurar. Puede haber distintos estilos de vida siempre y cuando estos no pongan en riesgo la vida de otros seres vivos y aseguren una vida digna para todos los seres humanos. Y por eso es importante no sólo hablar de los derechos humanos, sino también de los derechos de la naturaleza. El crecimiento no garantiza la felicidad; hay países que han crecido, sin embargo, sus habitantes no se declaran más felices. La economía tiene que estar al servicio de los seres humanos. Tenemos que dejar de contemplar a la naturaleza como un objeto de explotación y de privatización al servicio de las políticas económicas. El crecimiento económico permanente en un mundo finito es un imposible; hay que hacer andar el motor de la economía con otras ideas. Podemos lograr muchas cosas sin la necesidad de crecer indefinidamente, cómo mejorar las condiciones de vida de la población o alcanzar niveles de dignidad sin afectar a la naturaleza. Fundamental dar paso no sólo a una distribución del ingreso, sino también a una redistribución de la riqueza, y en especial de las ganancias, para así romper con las estructuras inequitativas existentes en la actualidad. Debemos redirigir la producción hacia otro tipo de estructuras de consumo. Ademas hay que desconcentrar la producción y las grandes ciudades. No podemos seguir creyendo que las grandes empresas vayan a resolver todos nuestros problemas. Tenemos que reencontrarnos con lo rural y con lo campesino. Para ello hay que fortalecer la democracia: más democracia, nunca menos. Y esto nos lleva nuevamente a la necesidad de fortalecer los espacios democráticos comunitarios.
Comentarios
Publicar un comentario