Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2010

Política ética

¿Qué es la política? La política es la manera de ejercer poder y de gobernar un país buscando el bien común de las personas. La ética estudia los actos humanos, libres y voluntarios para discernir entre lo que es correcto y lo que no lo es. La política tiene por fin último el bien común, y en la medida que lo va consiguiendo el ser humano que obra éticamente se va dignificando y dignifica a los demás, encuentra la paz y la alegría. Por esto mismo los medios a utilizar en la política son fundamentales, no pueden estar viciados. Si los medios para llegar al fin son fraudulentos como lo es la ley de lemas, pues bien, el fin por más bueno que sea, se encontrará viciado. De la misma manera las autoridades electas deben ser escogidas por tener una trayectoria ética dentro de la política, personas a las cuales se las puede imitar por el resto de la sociedad; pero si vician los medios y ejercen de manera incierta la potestad que les ha entregado el pueblo, hacen que se caiga en una corrupci...

No se puede archivar la verdad

La renovación archivo todos los proyectos para mejorar la ley de lemas, para hacerla más justa, pero cuando la base está mal hecha es en vano mejorar la fachada. Lo que no pueden hacer es archivar la memoria de la gente que ve como van pasando las elecciones y van quedando los mismos representantes, los mismos problemas. No se puede archivar la voluntad de la gente, que puede armar sublemas para ganar al oficialismo y desterrar esta ley que solo dilata la democracia de la provincia. No se puede archivar la libertad de pensamiento, el voto castigo que les demuestre que se puede tener cantidad pero no calidad. Y aunque los vientos estén a su favor, las vacas gordas caminando los campos, muchos empleados saludándolos hipnotizados, la verdad saldrá a la luz, y lo que estuvo mal será la sombra de sus pasos y la luz de los que quieren caminar sabiendo a donde van.

Piramide Jurídica

Saber de leyes no significa saber de derecho. En la Convención Constituyente de Puerto Rico, se tomaba como doctrina a la Teoría pura del derecho, del Alemán Hans Kelsen, el que habla de una pirámide jurídica conformada con una norma fundamental de la que se desprenden las demás leyes en orden jerárquico, a las que hay que obedecer incuestionablemente. Pero esta teoría quedó superada cuando un régimen totalitario la pisoteó en los campos de concentración, y el mismo Kelsen reconoció su error. No puede haber obediencia debida cuando hay conciencia sufrida, basar un sistema jurídico en un axioma, es tan fugaz como un amor basado solamente en cartas. No son los ordenamientos jurídicos los que crean el derecho, sino que es el derecho el que crea los ordenamientos jurídicos razonados en principios de sentido común, justicia, valores, cultura, respeto, fe, esperanza y amor. Hace falta más que una pirámide jurídica para hablar de derecho y justicia, el derecho siempre estará de la mano de l...

Primavera

Llego la lluvia, llego la primavera. Un nuevo aire reverdece el espíritu el que espera florecer de alegría. Los jóvenes buscan rumbos en rebeldías ahogadas, pero otros levantan la frente y buscan los derechos escondidos. Los adultos esperan que mejore el clima de negocios, nunca están conformes ya que siempre se puede ir por mas y en proyectos se les escurre la vida. Es primavera tiempo para volver creer en la resurrección, tiempo para sentir la fe con emoción. Nuevos desafíos se acercan, empiezan a aparecer los autos eléctricos, empiezan hablar de paz, a cuidar los arboles y el mar. Los niños quieren salir a jugar, los pájaros a cantar y la vida quiere una oportunidad, que cada uno con la esperanza le puede dar.

La lay de lemas irrita

Hay que recordar cómo fue aprobada la ley de lemas en la provincia de Misiones, mientras Argentina jugaba el anterior mundial de futbol contra Alemania, nuestros representantes aprobaban la ley de lemas, junto con la reelección indefinida del gobernador. En las elecciones del 28 de octubre del 2007 en Misiones hubo 18.000 candidatos en representación de 1949 sublemas, que fueron inscriptos en la Justicia de acuerdo con el sistema de lemas. Es decir, un candidato por cada 36 votantes. Sólo en Posadas se anotaron 257 sublemas con candidatos a intendente y a concejal, muchos de los cuales se presentan con denominaciones insólitas, como una lista llamada “Contra el estrés”. Pero lo llamativo del hecho es que hoy en el 2010 pese a estas experiencias la Convención Constituyente de Puerto Rico donde se discutía esta ley habiendo más de diez abogados en el recinto, solamente uno se explayo en contra de esta ley que solo permite el fraude electoral, y para mayor asombro los demás la defendían c...

Autonomía Municipal

En la reunión de la Convención Constituyente de la ciudad de Puerto Rico del martes 21 de septiembre, con respecto a la ley de lemas se dijo que el municipio no podía legislar en materia electoral. Pues si esto no puede ¿de qué autonomía estamos hablando? La autonomía es no sólo la capacidad de administrarse por sí mismo, sino también la de dictarse sus propias normas por las que ha de regirse. La sentencia del 21 de marzo de 1989 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Caso Rivademar) sostuvo la autonomía municipal, fundando tal criterio en varias razones: entre ellas la posibilidad de creación de entidades autárquicas y la elección popular de sus autoridades. Poseer autonomía importa la posibilidad de adoptar una decisión sin que ella sea impuesta por una instancia superior. Consagrar dicha autonomía implica que los ciudadanos del municipio, eligen a los convencionales que los representen para que dicten la propia Carta Municipal para decidir su orden institucional, político, a...

Ley de lemas, hecha la ley hecha la trampa!

El Preámbulo de la Constitución dice que los representantes se comprometen a “…afianzar la justicia….promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad…” El art. 1º de nuestra Constitución Nacional dice que “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana y federal..”. El art. 5º reza que- “Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educación primaria…”El art. 28. Dice que- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. En el titulo segundo sobre los Gobiernos provinciales en su art. 123 dice.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el artículo 5° asegurando la...

Complejo de Megalomanía

La Megalomanía es un estado psicopatológico caracterizado por delirios de grandeza, poder, riqueza u omnipotencia, a menudo el término se asocia a una obsesión compulsiva por tener el control. La palabra deriva de dos raíces griegas, manía (obsesión) y megas (grande) los ejemplos más comunes son de emperadores, monarcas y dictadores. Sigmund Freud postula esta conducta como un mecanismo de defensa a infancias traumáticas o complejos de inferioridad. A la sociedad la podemos comparar con un organismo humano donde cada célula podría pensarse como un individuo, las células deben renovarse constantemente para dar lugar a células nuevas y más fuertes que den vitalidad al organismo, pero el problema surge cuando existe un crecimiento exagerado, descontrolado de un grupo de células, las que pueden provenir de cualquier órgano, que hace que se forme una masa de muchas células, a esta masa se la denomina tumor el que provoca un cáncer que suele terminar con la vida del individuo si no se diagno...

Un parentesis en la historia de la humanidad, un interrogante?

El capitalismo es un sistema político con fecha de vencimiento, parecía el fin de la historia, pero solo fue el comienzo de otra. Es paradójico, pero una cosa va a cambiar todas, esa cosa es el oro negro. Fidel Castro en su alegato dijo “la historia me absolverá”, y aunque muchos no lo quieran, será así ya que el sistema cubano es mucho mas sustentable que el sistema capitalista Norteamericano, se está acabando el petróleo y aumenta la población a un ritmo vertiginoso, si no tomamos cartas en el asunto retrocederemos a tiempos primitivos, quizá a lo que realmente somos y que la cultura a escondido por mucho tiempo gracias al progreso que trajo el petróleo, el que fue solamente una quimera, un paréntesis en la historia de la humanidad. Cada año la población que se suma al mundo es el equivalente a diez ciudades de Nueva York, a este ritmo en medio siglo la población mundial se duplicará y junto con el calentamiento global se duplicaran los problemas. Por eso hay que ir pensando otra ma...

Ley de lemas, hecha la ley hecha la trampa!

Hay que desterrar a la ley de lemas de nuestra provincia, puesto que la ley de lemas solo beneficia al que puede armar mas sublemas, y en esto billetera mata galán. Al haber mas sublemas que juntan votos para el que los nuclea las elecciones casi están definidas. Es injusto ya que la persona que está en la política desempeñando algún cargo a parte de manejar los fondos públicos tiene el tiempo para organizar los barrios para que la gente vote al sublema del puntero de barrio conocido, al que se le ofrece algún cargo; y así tenemos en instituciones civiles personas poco formadas, con poca vocación de servicio que lentifican los trámites administrativos que hay que realizar para cumplir con las obligaciones. Por eso la diferencia está en que la persona que debe ganarse el pan con el sudor de la frente y que a su vez debe organizar a personas para conformar sublemas sin el dinero suficiente para que se sumen las personas que solo creen en este recurso, y que tristemente son muchas, se le...

Privatizaciones Vs Estatizaciones

¿A Quién se le ocurre privatizar el petróleo? Solamente a alguien que quiere enriquecerse de sus negocios en detrimento de la población que antes salía beneficiada. ¿A Quién se le ocurre estatizar el petróleo? Solamente a quien está dispuesto a enfrentar duras críticas por parte de empresas que los explotaban, como hizo el presidente Chávez o Evo Morales. El argumento en contra de la estatización es que genera mucha corrupción, pero es mejor que el dinero circule por dentro que se vuele afuera, además siempre este es el argumento para vender las empresas estatales, si darse cuenta que las familias que tienen seguridad social gracias al amparo de estas empresas son mayores que cuando están en manos de capitales privados, ya que el fin es completamente distinto, las empresas privadas tienen por finalidad la ganancia, en cambio las empresas públicas tienen por finalidad la dignidad de las personas; sin embargo a la hora de discutir las privatizaciones siempre termina dominando la gana...

Oro negro, panorama negro

¿Estamos preparados para vivir en un mundo sin petróleo? Es escalofriante el documental de la National Geografic, Un mundo sin petróleo, pero ya es un hecho, la cuenta regresiva empezó el día en que empezamos a utilizar este regalo de la naturaleza que ha permitido tanto progreso, tanta población. Pero si no organizamos la lucha por la independencia del oro negro, el panorama será negro. Hay algunos que ven en esto el cumplimiento de las profecías apocalípticas, pero no se dan cuenta que la única profecía que se cumple es la que nosotros elegimos, porque las profecías siempre fueron escritas para prevenirlas, pero debemos empezar hoy, ya que si nos agarra desprevenidos las hordas salvajes también lo harán; el hambre nos rebajara a nuestros instintos más primitivos, y todo lo que conocemos por civilización desaparecerá.

Jovenes del hoy

Nuevamente los jóvenes pasaron por la puerta de mi casa con tambores y silbatos, al mejor estilo piqueteros, arrastran unos carros al estilo cartoneros, pero no llevan cartones, llevan bebidas para conseguir esa pasión mágica que los traslada a un mundo sin problemas, divertido, lejos de los adultos que tanto los han desilusionado. Van pidiendo colaboración, paran algunos autos, van a los negocios, a las casas, les piden a las personas de la calle con el objetivo de conseguir colaboración, plata, bebidas, comida, les viene bien; se muestran, se hacen sentir, se descubren, se afirman; pero no dejo de pensar que los jóvenes nos están pidiendo algo más que la simple colaboración. Lastimosamente la felicidad artificial del alcohol dura poco tiempo, pasan por los tres estadios, el del mono gracioso, el del león bravo, y el del chancho que se revuelca en su desecho, a las noches alegres, le siguen los amaneceres tristes, y vuelven los profesores con las lecciones de matemática e historia, y ...

Participación en las ganancias de la empresa

El artículo 14 bis de nuestra carta magna establece que habrá “participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección…” Bajo esta idea la CGT avaló rotundamente el anteproyecto de ley para que las compañías que tengan más de 300 trabajadores repartan utilidades entre ellos, otorgándole un beneficio del 10%. No se aplicará en las compañías que realicen reinversión de sus utilidades. Este es un esquema que ya funciona en los Estados Unidos y en México, entre otros países y que según informes "potencia la productividad". Los diputados de Proyecto Sur, del GEN de Margarita Stolbizer y de la Coalición Cívica-ARI, señalaron que respaldarán la propuesta. Una empresa es como el cuerpo humano, parece que hay órganos menos importantes que otros, pero todos son necesarios para el buen funcionamiento, lo mismo pasa con las partes del motor de un automóvil, por eso es bueno darle la retribución correspondiente a cada trabajador que hace...

11 de septiembre

El 11de septiembre nos trae a la memoria una época un poco confusa, ya que la caída de un par de Torres desencadeno una brutal guerra contra el pueblo de Irak. Lo llamativo del hecho fue ver el convencimiento americano en la rapidez para devolver el golpe con un parlamento casi unánime, si no fuese por el valor de una mujer que prefirió mantener sus convicciones antes que dejarse llevar por la el error de la masa, la que muchas veces ciega por ilusiones prefiere crucificar a un santo antes que cambiar sus costumbres. Hay hilos que quedaron sueltos, cosas con un halo de misterio, la avión que choco en el Pentágono, los vídeos que faltaron de la ruta por donde paso, la poca concurrencia que había  en las Torres ese día, quizá no sepamos nunca lo que paso realmente, pero en lo que no podemos dudar es en condenar la medida desproporcionada de la invasión y conquista de un país soberano por parte de un país en shock de paranoia que hace mucho viene haciendo de la guerra un negocio.

Nueva ley de medios audiovisuales

Cada día es un show mas para los medios de comunicación. Nunca hubo esta posibilidad de tener tanta información como ahora. Realmente desconozco las causas del fenómeno, no se si será por marketing, por política, por sicología, pero cada vez se tiende mas a atomizar la información en ciertos sucesos que pasan en el día; nos eligen nuestra escala de valores y las formas de entretenimiento, todos sabemos lo queremos, y lo queremos ya; pero no sabemos por que, como si hubiéramos perdido la capacidad de asombro y y a necesidad de pensar para existir. La radio, la tv, internet, parecieran ponerse de acuerdo en las cosas que quieren transmitir, como un monologo que luego repite el ciudadano y para colmo el show televisivo es cada día mas estupidizante, claro que siempre esta la posibilidad de elegir. Si la nueva ley de medios permite mayor pluralismo ideológico, vienvenida sea, ya que solo el pensamiento critico y plural, enriquece la cultura y le libera el espíritu. 

Nuevos feudos

Hoy 8 de septiembre se recuerda el día del agricultor, persona que vive de trabajar la tierra, obteniendo frutos y productos gracias a ella. La tierra es para el que la trabaja, pero hoy en día se da un fenómeno de inmigración del campesino a la ciudad, ya que sus tierras son compradas o arrendadas a grandes empresas que ofrecen muy buenas sumas, y así se va una gran cantidad de personas que deambulan por la ciudad buscando trabajo para poder subsistir. La comunidad, el pueblo, la ciudad, se conforman para poder intercambiar bienes y servicios. El problema surge cuando el mercado es monopolizado por empresas o corporaciones que solo tienen por finalidad el lucro y la acumulación, pero que no construyen redes sociales, lo que desarticula y divide el tejido social. Por eso el individualismo se va imponiendo por sobre la comunidad, la familia, la hermandad, ya que sus valores se pregonan como valuarte del éxito. Entonces lo correcto es priorizar las PYMES y las cooperativas o seremos devo...

La politización de las cooperativas

Cuando uno juega al ajedrez sabe que lo primero que debe hacer es ganar el centro, luego ir comiendo piezas para debilitar al oponente y en lo posible debe llegar con algún peón hasta el final del tablero para pedir la pieza que se le antoja. En la política pasa algo parecido, el problema se genera cuando se desvirtúa la finalidad de una institución, su misión, sus principios, como vemos hoy en día cuando las cooperativas que fueron creadas para beneficiar a sus socios en la democracia, son copadas por un sector político el que se beneficia de el poder y la influencia de la misma. En el ajedrez se puede pedir una torre, una dama, pero esto en la vida política provoca la tergiversación de los ideales y el descreimiento de la gente. Hay que volver a llamar las cosas por su nombre y a las instituciones volver a darles el fin para que fueron creadas. 

Países desarrollados

  Los seres humanos somos todos iguales. Sin embargo hay muchas cosas que nos diferencian, por ejemplo el país, el idioma, la cultura. Lo curioso de esto es que por mas que haya culturas que se crean superiores a las otras, el hecho de compartir una misma época, nos pone en igualdad de condiciones, si observamos detenidamente la organización de una sociedad podemos ver lo parecido que son sus normas a las demás, como distribuyen el poder y el capital. Si nos sacamos el ropaje cultural somos iguales y si nos sacamos las caretas somos lo mismo. Cuando comprendemos esto, nos damos cuenta que no hay pueblos superiores al resto, quizá si mas ricos y con mas tecnología, pero no mejores. Bajo este análisis tanto los pueblos como los hombres se elevaran en el grado de que puedan compartir con los demás y tener empatía, la alegría acaso no es el resultado de esta aptitud? Pero no solamente para asistirlos sino para tenerlos presente en el momento de tomar las decisiones que de alguna que otra f...

La alegría de hacer el bien

El fenómeno de Facebook es muy interesante ya que demuestra como los seres humanos necesitan unos de otros. El individualismo reinante deja mostrar su lado débil en la necesidad de comunicación que tenemos para con los demás seres de nuestra misma especie. La pregunta que surge es: si nos necesitamos los unos a los otros porque dejamos que unos mueran de hambre y otros por balas. Cuando vemos las noticias de los mineros de Chile que siguen atrapados, pareciera como que nos identificamos con ellos, y hacemos nuestra su liberación. Por que nos cuesta tanto la solidaridad cuando nos damos cuenta que el bien del prójimo es nuestro bien. El bien rebosa como fuente inagotable de bendiciones y contagia nuestro espíritu, nos da paz y alegría. Que mas se le puede pedir a la vida? 

Dios existe, pero también existe el mal

El científico británico Stephen Hawking afirma en un nuevo libro que la física moderna excluye la posibilidad de que Dios crease el universo. Del mismo modo que el darwinismo eliminó la necesidad de un creador en el campo de la biología. El Big Bang, la gran explosión en el origen del mundo, fue consecuencia inevitable de las leyes de la física, argumenta Hawking en su libro. Hace tiempo atrás teólogos se preguntaban si Dios existe después del Auschwitz; bueno la teoría de Hawking ayuda a responder esa pregunta, ya que en tanto en el orden de la física, de la biología, como en el antropológico parece que Dios no existe, de esta manera se libera de tantos reproches y blasfemias que se le hacen culpándolo de todos los males; entonces ¿Dios Existe? La respuesta es Jesucristo. Pero surge nuevamente otra pregunta, si existe ¿Por qué el mal? Y allí es donde ayuda la teoría de Hawking, porque Dios no interviene en el curso de la historia, a no ser que haya fe, esto no quiere decir que al pueb...

No a la censu

Otra cosa más me queda por agregar. Hace años que vengo escribiendo notas al diario, algunas son publicadas otras no. Esto me hace recordar un chiste de quino donde había escrito en una pared no a la censu… claro la palabra censura nunca pudo ser escrita. Es verdad, a veces la redacción no es buena, todos tienen este derecho, etc. Pero a través de los años he comprendido que hay cosas de las que no se pueden hablar, y hay otras donde la verdad debe pasar muy sutil, casi imperceptible, sino no es publicada. Claro es mejor esta época donde no te publican ya que en otra te desaparecían y listo. La pregunta es ¿si se hablara más de lo que no se habla? No estaríamos mejor, ¿Porque se tapan tantas cosas en este país? ¿Por qué es mejor no hablar de ciertas cosas? ¿Por qué hay tan poco espacio en los diarios para las cartas de los lectores? ¿Por qué somos tan cómplices del individualismo reinante? ¿Por qué los diarios no se dan cuenta que son el cuarto poder o prefieren codearse con los de ar...

Partido Socialista

Hace poco fui candidato a diputado por el partido socialista en Misiones, me dije para mis adentros, por lo menos lo intente, ya que no es lo mismo maldecir la oscuridad que encender una vela. Partido poco conocido acá ya que la gente lo suele confundir con sistemas totalitarios del pasado puesto que así lo pintan. Recuerdo que en una entrevista un periodista me pregunto si mi partido era el que pensaba distribuir la tierra ¿Qué pregunta? En una provincia con muchos agricultores; era como cuando a Jesús le preguntaban si había que pagar impuestos al Cesar, Jesús contesto den al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios. Yo hace tiempo que hacia un micro para un programa en la televisión local, obviamente que mis ideas políticas comulgaban con lo que presentaba en dicho programa, pero para mi sorpresa, solo recibimos pocos votos, claro, la gente teme los cambios, por más que sean buenos, además ya incrédula prefiere seguir con lo mismo, total las promesas se las lleva el vien...

Política

La política, que palabra más bastardeada. Cuando era chico solía ir a la plaza y me subía al subibaja, el problema era que si alguien demasiado pesado se sentaba del otro lado, cabían solo dos opciones, o te quedabas arriba sin poder bajar o era tal el golpe que terminabas en el suelo, bueno en la política pasa algo parecido, siempre que ganan unos otros pierden, cuando unos suben otros bajan, unos salen perjudicados otros beneficiados, por eso la virtud del político es tratar de mantener la balanza en equilibrio y la virtud del pueblo es saber que sus líderes no son superhéroes que todo lo pueden y que a todos pueden conformar, saber distinguir los llantos caprichosos de los de la justa corrección. Pero ¿que papel juega el pueblo en esta puja de poder? El pueblo debe saber distinguir el lado qué está demasiado bajo y qué lado está demasiado alto, ya que saber qué medidas apoyar en el momento correcto es lo que genera el progreso.

Humanismo Extraterrestre

El susurro de la complicidad pasa inadvertido como un fantasma entre la gente comprando conciencias, generando influencias, nublando la vista y callando la voz. Cada época tiene sus retos, sus obstáculos, sus desafíos, y en la época donde el paradigma de la relatividad está vigente es más difícil conocer, acercarnos al objeto de estudio, ya que las miradas van a ser parciales, esto no está tan mal, porque se hace necesaria la participación de los demás para develar la verdad, ya vimos lo que pasa cuando alguien dice “el estado soy yo” o encuentra una solución final, por eso hoy en el país es tan necesaria la nueva ley de medios audiovisuales, porque permite mayor participación de los pequeños en el reparto de la torta comunicacional. Algunos argumentan que el estado los va a controlar más intensamente, pero esta es una falacia, ya que al haber más y mejores medios, es más difícil el control, además a los que gobiernan se los puede cambiar, pero no a los dueños de la verdad. Hay verdad...