Entradas

Mostrando entradas de junio, 2010

¿que es el capitalismo?

Señor Director: ¿Qué es el capitalismo? El capitalismo es un sistema económico para intercambiar bienes y servicios en un determinado mercado; donde los medios de producción suelen ser de propiedad privada, lo que hace que pocas personas y empresas controlen y concentren la propiedad incluyendo, tierras, fabricas, dinero, acciones de la bolsa, bonos etc. El principio es que haya libertad para conseguir recursos económicos y transformarlos en mercancía, esto hace que haya competencia de un gran número de empresas o personas que ofrecen y venden un producto en un mercado que regula sus precios por medio de las leyes de la oferta y la demanda, lo que permite la asignación de recursos y garantiza la distribución de la renta entre los individuos. Aunque tiene una trampa: Siempre ganan los más fuertes. Este sistema económico, defendido a ultranza por los países desarrollados, no por casualidad, ya no sirve para la economía de los hombres, porque los está llevando a su auto destrucción; tiene...

No more war

El ataque a Irán está en la mente desde la administración Bush, es decir, mucho antes de las invasiones a Afganistán e Irak, se culpa a Iran de apoyo al terrorismo y de ser parte del “Eje del Mal.” La batalla por los recursos energéticos ya comenzó. Las reservas planetarias se están agotando, algunos expertos pronostican que la crisis con los hidrocarburos llegará en el 2033. Quien controle el petróleo controlara al mundo. Podemos volver a ver la trilogía de Mad Max para saber que cual es el panorama que nos espera o podemos volver a leer nuestras constituciones, defender los derechos y cumplir con las obligaciones. En la historia no ha habido gobierno poderoso que no hay querido conquistar el mundo, colonialismo, imperialismo, es como esconden su terrorismo. La guerra es un negocio muy lucrativo para gente que ya vendió su alma, pero no podemos permitir que esa gente desidia nuestro destino. No more War, no mas guerras, debe ser el lema de la humanidad, si no quiere terminar durmie...

Los tres chanchitos

Es conocida la fabula de los tres chanchitos, el primero construyo la casa con paja, el segundo con troncos y el tercero con ladrillos. Cuando vino el lobo sopló la primer casa y se derrumbó, el chanchito fue capturado; luego fue a la segunda casa, sopló, sopló y también se vino abajo, el chanchito fue puesto en la bolsa, luego fue a la tercer casa, sopló, sopló, sopló pero la casa no se cayó ¿Cual fue el secreto? que la casa estaba bien construida con ladrillos y cemento, era fuerte y tenía una buena estructura. Jesús contaba algo parecido, decía que un hombre construyó su casa sobre la arena, y otro sobre la roca, cuando vino la primera tormenta solo queda en pie la casa sobre la roca, porque tenía buena base. Ahora bien a quien se omite en los relatos, tanto el chanchito que construyo la casa con ladrillos como el hombre que lo hizo sobre la roca, tuvieron que aprender a hacerlo, sobre estructuras, sobre arquitectura, sobre construcción, y claro que lo lograron porque tuvieron bue...

Narcisos Tóxicos

Ya lo decía Einstein: “si queremos cambiar de vida deberemos comenzar por cambiar las ideas”. La gran cuestión no es ¿cómo producir más? sino ¿cómo gastar menos? En cada dificultad se esconde una oportunidad. La energía que sacamos del agua nos ha hecho hijos malcriados del planeta tierra, queremos andar con remera en invierno y que haga frío en verano para esto podemos hacer muchas represas, obtener energía tan barata que nos permita tener una piscina climatizada todo el año, lo que no podemos hacer todavía es producir sin contaminar, sin destruir, sin explotar, lo que significa que si tenemos más electricidad, produciremos mas, pero también contaminaremos más, y hoy el gran problema no es como producir más, sino ¿cómo no contaminar más? No es inteligente matar a la gallina de los huevos de oro, y lo estamos haciendo cuando no cuidamos el planeta tierra, su flora y fauna, nos dejamos llevar por las leyes del mercado, las aplicamos a todo, todo pasa a ser mercancía, pero la naturaleza...

Megarepresas, megacorrupción.

Tras años de bloqueo la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú al mejor estilo griego de democracia directa, llevo la propuesta de bajarse de la ruta que recogió 402 voluntades, contra 315 votos, es el pueblo que se enfrenta contra el gobierno, contra las corporaciones voraces, ejemplo de lucha y defensa de la vida. Democracia o gobierno del pueblo, es la voluntad de la mayoría para llevar adelante una misión, la posición mayoritaria siempre se la considera la más certera, aunque no siempre es la verdadera, pero las decisiones al pasar por el tamiz de la mayoría filtran la tiranía, ponen en tela de juicio las medidas a tomar permitiendo la sanción mejor probada de lo que se decidirá, lo que permite que la información se democratice, que haya transparencia, legitimidad, dialogo, por eso es bueno la democracia, como lo demuestra la asamblea de la gente que lucha por los ríos limpios de Gualeguachú, es el contrato social, y donde hay contrato hay derecho y donde hay derecho hay paz. En Mision...

Espiritu de la tierra

¿Qué es el medio ambiente? Para un poeta es: el manantial donde la inspiración fluye hacia la eternidad, para un científico, es un banco de genes, para un filosofó es el comienzo de sus preguntas, para un empresario es dinero en potencia, para un escultor es de donde sacar la materia prima, para un prófugo un buen escondite. Así depende de lo que hagamos la madre naturaleza será cosa distinta, influirá lo que a cada uno le han enseñado, lo que cada uno ha aprendido y vivido junto a ella. Pero hay algo que debe ser común para todos, que el medio ambiente es el lugar en el que vivimos y que al que debemos cuidar ya que dependemos de él. En este sentido el espíritu cobra nuevamente relevancia, porque al olvidarlo quedamos hipnotizados por el materialismo que esta desertificando al mundo. ¿Pero como volver nuevamente al espíritu en la sociedad que lo niega? Debemos concebir al ser humano como un ser que debe desarrollar su espiritualidad y que el medio ambiente es el taller para tal fin, l...

Co creadores

Gandhi decía que la sociedad hay 7 pecados capitales: Política sin principios, riqueza sin trabajo, placer sin conciencia, conocimiento sin carácter, comercio sin moralidad, ciencia sin amor a la humanidad, religiosidad sin sacrificio. Si meditamos un poquito en esto veremos que cerca estaba Gandhi de lo que pasa en la realidad y ojala que tengamos lo contrario: política con principios, riqueza con trabajo, placer con conciencia, conocimiento con carácter, comercio con moralidad, ciencia con amor a la humanidad y religiosidad con sacrificios. Para los escolásticos, el ser, lo verdadero, lo bueno y lo hermoso se integran. Hoy la sociedad busca lo hermoso pero sin pensar en el costo, sin percatarse de lo feo, si es que lo sufren los otros, busca lo verdadero en la superficie de las cosas, y lo bueno hasta en la violencia. Por eso hoy el ser de las personas está lejos de su esencia, puesto que fue creado a imagen y semejanza de Dios, el que es creador y nosotros co-creadores, no co-destru...

Pecados de Guerra

Mientras los Estados Unidos se pasa persiguiendo “insurgentes en Irak”, en abril una plataforma petrolera explotó en el Golfo de México y poco después se hundió. Once personas murieron y se derramo millones de litros de petróleo al mar. Mientras roban petróleo en tierras que no entienden, pierden el suyo en su tierra que dicen defender y cuidar, es simbólico, hasta irónico, pero la mancha de petróleo no es tan grande como la mancha de sus conciencias por atacar a un pueblo soberano y libre, sea con la excusa que sea, para imponer su moneda, para luchar contra el terrorismo, para salvar su economía, para extraer petróleo, para enriquecerse, no había fuerza moral que los lleve a la guerra, solo era el odio, la ambición y la ceguera de su ira, falsa venganza por la caída de las torres, que desencadeno una guerra para encontrar a un supuesto grupo llamado Al Qaeda, no encontraron bombas de destrucción masiva, ni tampoco a Al Qaeda, pero se quedaron en sus tierras, como cuando invadieron ...

La cadena de la pobreza

En Misiones hay que cortar la cadena de la pobreza. Muchos piensan que se corta sola, que gracias al liberalismo, la persona que se esfuerza por salir de la pobreza lo logra, esto genera una mejor sensación de triunfo en los que lograron ser ricos, sienten que gracias al esfuerzo y al trabajo pudieron acumular tanto dinero, por lo menos a prima facie. En la novela, un mundo feliz, de Aldous Haxley se narra una sociedad en la que las clases bajas aceptan su posición siendo felices puesto que al nacer los condicionaron para eso, claro que además necesitan de una droga, parece que no necesitó mucha imaginación para escribirlo. Pero si queremos cortar realmente la cadena de la pobreza, esto es no repetir la misma historia todos los años, no basta solamente con la voluntad del pobre, sino que debe haber políticas estatales que acompañen dicho esfuerzo, en dichas políticas debe haber personas capacitadas que hagan un seguimiento de los que viven en la pobreza, especialmente de los niños, q...

Adolescer, aprendiendo a ser

La adolescencia es una etapa importante en la vida del individuo, para hacerlo más gráfico voy a compararlo con el entrenamiento de los militares antes de ir a la guerra, el adolescente, mientras esta al cuidado de los padres, debe aprender a relacionarse con los demás y a vivir en sociedad; así como el soldado bien entrenado se desempeñará mejor que el que lo hizo superficialmente, el adolescente que tiene una buena formación en esta etapa, se desplegará más fácilmente en la vida adulta con mayores responsabilidades. Por eso es importante en este ciclo que ingresen a institutos que tengan doble turno, como la vida de los adultos, con aprendizaje teórico y práctico, en lo posible con talleres que los formen en el área de agricultura y técnica, más allá de aprender algún oficio, las materias le serán útiles para el resto de sus vidas, los ubicaran mejor en la realidad, les darán mayores herramientas y mas ideas para resolver problemas, el deporte también es primordial, perder tiempo en ...

Megarepesas

América Latina es una de las regiones del planeta sobre la cual han puesto su mirada lucrativa los grandes capitales del mundo, ya que para mantenerse vivos, necesitan invertir. En los países desarrollados, ya no se construyen mas represas, porque se dieron cuenta que el agua hay que cuidarla. Siguiendo esta lógica, en Estados Unidos, decenas de represas han dejado de operar, permitiendo la restauración de la pesca y de los procesos ecológicos fluviales. El discurso de que el “desarrollo económico” sólo puede lograrse a través de capitales privados, queda desmentido cuando vemos como fue el proceso de construcción de la megarepresa Yacyreta, la que hoy es explotada por una empresa privada extranjera. La experiencia en los casos de represas ya terminadas y funcionando es que los costos de la energía eléctrica no han disminuido y ciertas poblaciones no se han beneficiado con la luz eléctrica como en Corrientes donde poblaciones tienen usinas de petróleo. La corrupción ha acompañado a m...

¿Seguro?

Algo es seguro, que no hay nada seguro. Si andamos en automóvil, el asegurador se obliga a mantener indemne al asegurado, por cuanto deba a un tercero en razón de la responsabilidad prevista en el contrato. Según el Código Civil de Argentina, art. 1109 Todo aquel que ejecute un hecho y que por su culpa o negligencia ocasiona un daño a otro, está obligado a la reparación del perjuicio... En el art. 1113 La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia o por las cosas de que se sirve o que tiene a su cuidado… En Argentina mueren 30 personas cada 24 horas en accidentes de tránsito. El dueño de un automóvil según las leyes vigentes se ve obligado a pagar un seguro cada mes para contar con la solvencia suficiente en caso de sufrir algún accidente dañando a terceros; según la póliza de recuperar la perdida por choque, robo, incendio. Nos gusta sentirnos seguros, que tenemos un respaldo económico, que podemos ayudar si hemos ocasi...

Autos eléctricos

¿Ha quien no le gusta tener su propio auto? Cuando nos subimos podemos ir a donde queramos, algunos les gusta sentir el rugido del motor, la potencia, otros valoran la elegancia, la suavidad, sentirse libres. Trabajamos meses, años, nos endeudamos para tener nuestro propio automóvil. Es paradójico que algunos tienen autos tan caros mientras otros necesitarían toda una vida para poder pagarlo, lastimosamente el éxito de una persona esta medido por las posesiones que tenga más que por las cosas buenas que haya hecho. Ponemos mucho esfuerzo en tener nuestra propia movilidad de lujo que es el automóvil; pero sin querer contaminamos la atmósfera con el dióxido de carbono emitido por la combustión de nuestros autos; como no estamos dispuestos a perdernos de ese lujo debemos pensar ¿que damos a cambio? ¿Qué devolvemos a la naturaleza y a las futuras generaciones por el uso del automóvil? si ganamos tiempo, status, trabajo, distancias ¿Qué estamos dispuestos a perder? Así como pasamos horas y ...

Los otros

Los otros son el problema, los otros son el mal, si los elimino, se terminan los problemas, se termina el mal. Parece un razonamiento inocente pero ha causado millones de asesinatos a lo largo de la historia, y los sigue causando. El ser humano es un animal gregario, esto quiere decir que necesita a los demás para poder vivir; bajo este instinto se agrupa con los seres que comparten una misma historia, lenguaje, tradiciones, cosmovisión, cultura, economía; religión, hobbis, etc. establecen amistad a través de encuentros, pactos, acuerdos, se asocian, generan una ideología, un partido, un país, tribu, clan, banda, pandilla, una iglesia y defienden sus intereses, sus ambiciones, el sentido que se han dado. En este punto hay que detenernos, porque es aquí donde se genera la visión bélica del ser humano, aparecen los otros, como obstáculo, como problema, aunque sean consumidores de lo que produce el otro grupo, no dejan de ser posibles competidores, por el agua, por la tierra, por sus frut...

Pienso, luego hago, luego existo

Gandhi decía que cuando el hacer, el pensar y el decir están en armonía es cuando se experimenta la felicidad. Hoy pensamos que solo con lo que hacemos nos hacemos, entonces descuidamos lo que decimos y lo que pensamos, cuando en realidad somos una unidad. Nuestra palabra ya no es garantía de veracidad, necesitamos que todo quede escrito, para poder reclamar ante la justicia. Nos hemos vuelto más exigentes con la formalidad ya que es la única manera de que podamos tener una seguridad, una garantía ante el incumplimiento, lastimosamente esto es debido a la desconfianza que tenemos, puesto que seguramente más de una vez nos han estafado, engañado, incumplido lo prometido. Pero al fallar en dar la palabra, fallamos en lo que somos, y esto es grave, porque genera mucha inseguridad, mucha incredulidad, hay demasiadas promesas incumplidas y palabra olvidada. Olvidar la palabra, es olvidarse de sí mismo, de nuestra dignidad, valor inherente al ser humano en cuanto ser racional, dotado de libe...